MESA REDONDA DE PATRIMONIO EN LAS XXV JORNADAS ARGENTINAS DE PALEONTOLOGÍA DE VERTEBRADOS

San Luis, Argentina

Coordinadores: Andrea Arcucci y José Luis Prado

Las cuestiones relativas al patrimonio han tomado una dinámica particular dentro del campo disciplinar de la Paleontología, que se ha ido plasmando en una multiplicidad de criterios sobre su selección y valoración. En la última década, el concepto de patrimonio paleontológico ha sido profundamente debatido. En general la noción de patrimonio paleontológico implica el reconocimiento de cuatro aspectos fundamentales. Un primer aspecto a tener en cuenta es que la Paleontología es inseparable de la Geología y por consiguiente los yacimientos paleontológicos son indisociables de los cuerpos geológicos y del entorno geológico-paisajístico en los que se encuentran. Un segundo aspecto a considerar es la pertenencia de los bienes paleontológicos a una u otra de las categorías de patrimonio existentes: cultural o natural. Si atendemos al origen y naturaleza de los objetos paleontológicos -fósiles y yacimientos- su protección debería enmarcarse dentro del patrimonio natural, ya que se trata de objetos naturales no creados por la actividad del hombre. Sin embargo, se debe considerar que es constitutivo de estos objetos, y de la propia ciencia que los estudia, su dimensión histórica y su pertenencia a un período determinado de la historia de la Tierra. La consideración de un bien como integrante del patrimonio cultural no solo procede del reconocimiento expreso de un valor determinado por parte de la ciencia, sino por la constatación de un interés público sobre un determinado valor que generalmente es el cultural, lo que obliga al Estado a intervenir para garantizar el usufructo y pervivencia de dicho valor. El tercer aspecto a considerar es la doble naturaleza mueble e inmueble que tienen los bienes paleontológicos. Tal como lo marca la ley vigente, la definición de patrimonio paleontológico debe precisar esta doble naturaleza, ya que de ello depende el establecimiento de las medidas de protección. En consecuencia, el patrimonio paleontológico abarca por un lado el conjunto de yacimientos conocidos y estudiados por la comunidad paleontológica (patrimonio inmueble) y por otro, el conjunto de colecciones que conforman el material utilizado en investigación (patrimonio mueble). Ambos tipos de patrimonio, aunque complementarios e interdependientes, tienen distintas características y requerimientos y pueden ser definidos y analizados de modo diferente. Mientras que el hallazgo, explotación, clasificación y estudio del patrimonio corresponde a los paleontólogos, su gestión, definición legal, difusión social y utilización didáctica corresponde a las entidades sociales y política, es decir al Estado. Por último, un cuarto aspecto a considerar son los riesgos a los que se expone el patrimonio paleontológico. Estos riesgos son múltiples, derivados de sus propias características intrínsecas (ubicación, accesibilidad, riqueza de los yacimientos y posibilidades de destrucción y erosión), así como de su interés como bien social, económico y comercial.
En este marco, el objetivo de la mesa redonda fue el de propiciar un ámbito fecundo de discusión sobre enfoques teóricos y prácticos acerca del patrimonio paleontológico. De este modo, se espera generar un espacio de intercambio tan amplio y diverso como la misma noción de patrimonio que constituye el centro del debate.
Fuente: Asociación Paleontológica Argentina


De sólo pensar que esa piedrita tan chiquita, con forma de una caracola que está delante de mis ojos tiene… ¡70 millones de años! la mente se inquieta y el cerebro trata de hacer magia para descifrar o, al menos, poder dar una respuesta coherente a eso que fija la vista Imposible. Casi imposible de imaginar. ¡¿Cuánto es 70 millones de años?! ¿Qué pasó en toda esa 'eternidad'? "Es la inmensidad del tiempo, la profundidad del tiempo geológico lo que te golpea, porque escapa de todas las medidas humanas", explica un experto en geología. "¡Cuando el mundo no era mundo!", suelta, más mundana, una amiga en una sola carcajada. Y tal vez sea algo así. Al menos, el mundo no era el "mismo mundo" que conocemos hoy. En La Antártida, por ejemplo, no había hielo, y ni siquiera hacía tanto frío. Es más, por esos remotos lares había bosques frondosos y hasta dinosaurios. Así lo recuerdan los que saben y así lo demuestran los hallazgos invalorables de los últimos años. Entre ellos, el más reciente, los restos de un "dino" encontrado por el paleontólogo Rodolfo Coria. Un enigma aún no descifrado. Pero si esto ocurre apenas con ver uno de los impactantes restos fósiles de invertebrados marinos que fueron hallados y "rescatados" de la Antártida… ¿cómo será ver, todas juntas, las más de 10.000 piezas que viajaron desde esa región tan remota a Roca? ¿Cómo será apreciar, de un solo vistazo, algo así como una tonelada y media de "historia" que reflejan los restos de caracoles, conchillas, y hasta algunas plantas que tienen entre 40 y 70 millones de años? Y bueno, habrá que probar. Porque se trata de una colección grandísima –una de las más grandes de Sudamérica, de piezas fosilizadas de la Antártida– que está siendo limpiada, procesada y clasificada en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales para una muestra que se estrenará en poco tiempo más. Silvio Casadío, un profesor y geólogo pampeano radicado en tierras roquenses, es el responsable del motor de la muestra. ¿Por qué? Porque viajó a aquellas congeladas tierras en siete oportunidades, con sendas campañas científicas, y se encargó prácticamente en soledad de coleccionar durante siete veranos antárticos cada una de las piezas que ahora logró traer en muchísimas cajones de madera para comenzar a depurar. Esta tarea recayó en manos de sus estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro, de las licenciaturas en Paleontología y Geología, quienes están enteramente dedicados a limpiar los materiales con mucha paciencia, desvelados por el sueño de descubrir a través de ellas las huellas de aquel pasado tan imaginado."Éste es el resultado de siete campañas antárticas de verano en el archipiélago James Ross que queda al noreste de la península antártica", cuenta Casadío, con los ojos brillantes, mostrando cajas y cajas repletas de pequeñas ostras, caracoles e infinidad de especies de invertebrados marinos. "James Ross es la isla más importante y allí hay lugares donde durante el verano hay afloramiento de rocas, entonces uno puede ir a estudiar la geología de esa zona", dice. "En esos lugares se coleccionaron en las siete campañas una tonelada y media de materiales. Es la mejor colección que hay en Sudamérica de fósiles provenientes de la Antártida. Está depositada aquí en el Museo Patagónico de Ciencias Naturales, porque la UNRN logró "rescatar" esta colección y depositarla en este lugar". Tamaña colección –se estima en alrededor de 10.000 piezas– aún está prácticamente como salió del campo. Sucia, con tierra, envuelta en bolsas y cajas. Así y todo, cada una de las pequeñas piezas que afloran generan entusiasmo y avidez por ver más y más. Hay fósiles de unos 5 millones de años hasta 70 millones de años. "Durante un período que va entre los 70 y los 40 millones de años, la Antártida estuvo libre de hielo y es muy interesante estudiar fósiles de esa edad porque hubo una conexión muy estrecha entre Patagonia, La Antártida y Australia por el otro lado. Australia todavía no se había separado de Antártida entonces los organismos podían cruzar desde la Patagonia hacia Australia a través de Antártida. Entonces lo que hacemos es estudiar a través de estos fósiles, de estas rocas, las conexiones que existieron en el hemisferio sur durante esa época", explica Casadío. Básicamente, la exploración permitió encontrar caracoles, almejas, cangrejos, fósiles de invertebrados marinos y también restos de plantas. "Lo que más llama la atención de esto es la preservación del material -se entusiasma el experto-. Las conchillas originales se han preservado, realmente en muchos casos es sorprendente la calidad del material. Hay fósiles que preservan el nácar original del organismo. Son piezas, en muchos casos, únicas".
Fuente: Silvana Salinas, Diario Río Negro.


Paleoenvironment of the Auca Mahuevo and Los Barreales sauropod nesting-sites (Late Cretaceous, Neuquén Province, Argentina)

Alberto C. Garrido
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Prof. Dr. Juan A. Olsacher”. Dirección Provincial de Minería. Etcheluz y Ejército Argentino C.P. 8340. Zapala, Provincia del Neuquén.República Argentina.

Abstract. Outcrops of Anacleto Formation at Auca Mahuevo nesting site (Neuquén Province, Argentina) can be divided into two main sections. The lower section (51 m), exhibits a succession of point bar, levee, crevasse channel and crevasse splay deposits, typifing a fine-grained, mixed load, meandering fluvial system. Twenty five km toward south (Los Barreales locality) these deposits become progressively to distal floodplain facies. Egg-layers are exposed along this 25 km, however a higher concentration of egg-clutches occur into paleosols and abandoned channel deposits developed at ancient levee and meander belt areas. Lithofacial evidences allow attributing for this lower section semiarid climatic condition, with marked alternations of wet and dry seasons. Exceptional muddy sheet-floods burying the eggs and nests with a thick bed of mud, facilitating their preservation. The upper section (17 m), is composed by finer sediments of sloughs and lacustrine deposits developed over a poorly drained floodplain, under conditions of major aridity. South toward Los Barreales, evaporitic deposits was formed in saline-lakes. The tectonic and volcanic processes that affected the basin from the middle to upper Campanian were responsible for the variations in the environmental conditions during the latest phase of the Anacleto Formation deposition. Possibly, these changes provoked the abandonment of this area as nesting-ground.

Resumen. Los afloramientos de la Formación Anacleto en el sitio de nidificación de Auca Mahuevo (Provincia del Neuquén, Argentina), puede ser dividida en dos secciones. La sección inferior (51 m), exhibe una sucesión de depósitos de barra de punta, albardón, canales de rotura de albardón y lóbulos de explayamiento; caracterizando un sistema fluvial meandriforme de carga mixta. Veinticinco km hacia el sur (localidad de Los Barreales), estos depósitos pasan progresivamente a facies de planicie de inundación distal. Los niveles fosilíferos expuestos a lo largo de estos 25 km, muestran una mayor concentración de huevos fósiles en los depósitos de paleosuelos y canales abandonados desarrollados en antiguas áreas de albardón y fajas de meandros. Las evidencias litofaciales permiten atribuir para esta sección inferior condiciones climáticas de semiaridéz, con marcada alternancia de estaciones secas y húmedas. Flujos mantiformes excepcionales de carga fangosa soterraron rápidamente nidos y huevos con una gruesa capa de arcilla, facilitando su preservación. La sección superior (17 m), está compuesta por depósitos de barreales y lacustres desarrollados sobre una planicie de inundación pobremente drenada, bajo condiciones de mayor aridez. Hacia el área de Los Barreales, depósitos evaporíticos fueron formados en barreales salinos. Los procesos tectónicos y volcánicos que afectaron la cuenca a partir del Campaniano medio-superior, fueron responsables de las variaciones en las condiciones paleoambientales observadas durante la última fase de depositación de la Formación Anacleto. Posiblemente, estos cambios provocaron el abandono de esta área como sitio de nidificación.

Garrido, A. C., 2010. Paleoenvironment of the Auca Mahuevo and Los Barreales sauropod nesting-sites (Late Cretaceous, Neuquén Province, Argentina).Ameghiniana 47 (1): 99-106.


Recientemente se realizaron nuevas exploraciones en el Yacimiento Narambuena, una extensa área a pocos kilómetros de la localidad de Rincón de los Sauces, Neuquén, integrada principalmente por afloramientos del Cretácico Superior. Durante estas tareas, se detectaron interesantes nuevos materiales correspondientes a ejemplares de dinosaurios, tortugas y otros reptiles mesozoicos, los que aguardarán pacientes para su futura extracción.


Size−shape relationships in the Mesozoic planispiralammonites

Horacio Parent, Andrés F. Greco, and Matías Bejas.

Horacio Parent, Lab. Paleontología, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina;
Andrés F. Greco and Matías Bejas, Departamento de Física and Instituto de Física de Rosario, CONICET, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Ammonites are of outstanding importance in dating events of the Mesozoic and in the study of mechanisms, modes and timing of evolutionary processes. These applications rely on a detailed understanding of their morphology and the modes of variation. It has been known for a long time that their shape is composed of a number of highly correlated features. A new model, called the ADA−model, is introduced for the study of shell morphology (size and shape). The new model is based on classic dimensions which are stable parameters throughout ontogeny, giving very close agreement between predictions and actual observations. It was applied in the exploration of the morphospace occupied by the planispirally coiled and the regularly uncoiled Mesozoic Ammonoidea, based on two new reduced morphospaces introduced for the analysis. Results obtained expose close relationships between size and shape, and general patterns in the ammonite shell morphology and morphogenesis. (i) The relative apertural height of the whorl section relative to the diameter of the shell (H2/D) is involved in definition of size and shape. (ii) This same dimension shows a strong tendency to beH2/D= 0.3. (iii) There are some geometrically possible shell shapes (or morphotypes) which seem to have not been developed since they are not known in the current record. Assuming the known ranges of protoconch size and whorl number as constraints, the ADA−model strongly suggests that these morphotypes have not been developed for the too large or too small sizes the shells would have attained, well outside of the actual size range of the planispirally coiled Ammonoidea. (iv) The law of covariation is shown to be a general pattern within the planispiral ammonites which describes structured variation of the shell shape. (v) A large fraction of the non−structured variation seems originate in the lack of correlation between the rela− tive umbilical diameter and width of the whorl section.

Parent, H., Greco, A.F., and Bejas, M. 2010. Size−shape relationships in the Mesozoic planispiral ammonites. Acta Palaeontologica Polonica 55 (1): 85–98.

Finaliza la campaña de excavaciones en Agrio del Medio, el norte de la Patagonia, Neuquén. Por La mayor parte ha transcurrido en la excavación de un yacimiento con un individuo adulto y un juvenil de un nuevo saurópodo. Durante tres años se ha excavado el yacimiento llamado Alfredo en honor al cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa. Durante las largas horas de excavación se escuchaba una y otra vez sus canciones guardadas en un teléfono móvil. En la campaña de este año se ha recuperado la mayor parte de la cola articulada de un saurópodo adulto. Este excepcional descubrimiento forma parte de un trabajo de investigación en el que participan Aragosaurus, la Universidad de Comahue y el Museo de Zapala. En la campaña pasada se recuperó el cuello articulado y gran parte del cráneo del mismo individuo. Esto hace que sea uno de los ejemplares más completos del Cretácico Inferior de Sudamérica. Pero además de los restos de este saurópodo adulto también hemos encontrado vértebras y huesos de los brazos y las piernas de un pequeño individuo juvenil, aparentemente de la misma especie que el adulto. En el yacimiento no hay ningún otro resto de otros vertebrados fósiles, por lo que su presencia en el mismo yacimiento es una cuestión paleoecológica y no de un transporte. Si finalmente se confirma esta hipótesis sería muy interesante porque sería una prueba de gregarismo, o dicho de otra manera tendríamos una “familia” de saurópodos. Ahora queda un largo camino de preparación de los fósiles en el Museo "Juan Olsacher" de Zapala, pero la esta presente la ansiedad de disponer de ellos y poder estudiarlos.
Foto y Fuente: Aragosaurus.



IX REUNIÓN ARGENTINA DE CLADÍSTICA Y BIOGEOGRAFÍA
La Plata-Buenos Aires
15 al 17 de noviembre 2010

Nos dirigimos a ustedes para invitarlos a la IX Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía, que se realizará en la localidad de La Plata, Buenos Aires, los días 15 al 17 de noviembre de 2010.
La Comisión Organizadora los invita a visitar la página web: www.racb2010.com.ar En la misma encontrarán la información actualizada sobre la Reunión. Sede La Reunión tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM) de la Universidad Nacional de La Plata, con sedes en el edificio de la avenida 60 y 122 y en el Museo de La Plata situado en el Paseo del Bosque s/n, La Plata, Buenos Aires, Argentina.

Actividades:
Se organizan conferencias, simposios, comunicaciones libres y taller pos-reunión.
Programa preliminar:
Las Conferencias plenarias estarán a cargo de:
-Dr. Jorge V. Crisci, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, Argentina.
-Dr. Gonzalo Giribet, Harvard University, USA.
-Dr. Miguel Angel Arnedo, Universidad de Barcelona, España.

Los Simposios agruparán una serie de ponencias sobre las siguientes temáticas:
Problemas metodológicos Coordinador: Dr. Pablo Goloboff (CONICET, UN de
Tucumán)
Problemas empíricos Coordinador: Dra. Adriana Marvaldi (CONICET,
IADIZA-CRICYT, Mendoza)
Biogeografía Coordinador: Dr. Sergio Roig (CONICET, IADIZACRICYT,
Mendoza)

;;