Kenneth J. Lacovara, Matthew C. Lamanna, Lucio M. Ibiricu, Jason C. Poole, Elena R. Schroeter, Paul V. Ullmann, Kristyn K. Voegele, Zachary M. Boles, Aja M. Carter, Emma K. Fowler, Victoria M. Egerton, Alison E. Moyer, Christopher L. Coughenour, Jason P. Schein, Jerald D. Harris, Rubén D. Martínez & Fernando E. Novas.

Titanosaurian sauropod dinosaurs were the most diverse and abundant large-bodied herbivores in the southern continents during the final 30 million years of the Mesozoic Era. Several titanosaur species are regarded as the most massive land-living animals yet discovered; nevertheless, nearly all of these giant titanosaurs are known only from very incomplete fossils, hindering a detailed understanding of their anatomy. Here we describe a new and gigantic titanosaur, Dreadnoughtus schrani, from Upper Cretaceous sediments in southern Patagonia, Argentina. Represented by approximately 70% of the postcranial skeleton, plus craniodental remains, Dreadnoughtus is the most complete giant titanosaur yet discovered, and provides new insight into the morphology and evolutionary history of these colossal animals. Furthermore, despite its estimated mass of about 59.3 metric tons, the bone histology of the Dreadnoughtus type specimen reveals that this individual was still growing at the time of death.

Lacovara, K.J. et al. A Gigantic, Exceptionally Complete Titanosaurian Sauropod Dinosaur from Southern Patagonia, Argentina. Sci. Rep. 4, 6196; DOI:10.1038/srep06196 (2014).

 
 
El dinosaurio carnívoro hallado el año pasado, durante una campaña paleontológica realizada por el MAU (Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, Neuquén) y colegas de otras instituciones en la localidad La Invernada, esta siendo estudiado desde hace algunos meses. El estudio parcial de los materiales recuperados de este Terópodo Abelisauridae, del cual aún quedan en el campo piezas por extraer, revelaron que se trata de un nuevo género y especie, que formará parte de dicha particular familia de dinosaurios carnívoros. Los Abelisauridae son principalmente gondwánicos, es decir, sus restos fueron hallados en el supercontinente de Gondwana (integrado por: Sudamérica, África, India, Australia y la Antártida), el cual en la época de los dinosaurios se ubicaba en el hemisferio sur. Recientemente se ha descripto una nueva forma denominada como Arcovenator escotae, proveniente del sur de Francia. En la próxima campaña a desarrollarse este año, se pretende recuperar el resto de los huesos de este dinosaurio de La Invernada, con el objeto de culminar su estudio y así permitir posteriormente ser presentado tanto frente a la comunidad científica como al público general.


 
Gabriel A. Casal, Lucio M. Ibiricu, José O. Allard, Rubén D. Martínez, Marcelo Luna y Bernardo J. González Riga

Los restos de un Aeolosaurus colhuehuapensis, un titanosaurio procedente del lago Colhué Huapi, en el sur de Chubut, Argentina, fueron analizados. Los materiales estudiados incluyen veintiún vértebras caudales y siete hemapófisis, y se hallaron articulados en facies correspondientes a depósitos de desbordamientos vinculados a sistemas fluviales multicanalizados y de alta sinuosidad presentes en los aquí denominados “estratos del lago Colhué Huapi” de edad Campaniano-Maastrichtiano. Estos sistemas poseían importantes fluctuaciones estacionales en la paleodescarga y estaban enmarcados en un clima semiárido. La historia tafonómica fue inferida a partir del análisis de diversas características presentes en los restos estudiados y de observaciones sedimentológicas macro y microscópicas. La presencia tenue de estriamiento longitudinal, la escasa exfoliación, el grado de articulación y el arqueamiento dorsal de la serie caudal, sugieren un corto tiempo de exposición subaérea y rápido sepultamiento. La falta de marcas de abrasión en los elementos conservados indica escaso o nulo transporte, por lo que los restos podrían ser considerados autóctonos. El curvamiento dorsal de la cola muestra un arqueamiento opistótono, también presente en algunos terópodos y saurópodos, pero aun no documentado en el Grupo Chubut. Las condiciones climáticas actuales, con variaciones de extrema humedad y sequía, afectaron marcadamente los elementos fósiles preservados. El presente trabajo constituye el primer caso de estudio tafonómico en detalle de un dinosaurio preservado en facies de planicie de inundación proximal para el Grupo Chubut. Finalmente, el hallazgo de saurópodos en estas facies es relevante, dado que este tipo de subambiente posee una alta tasa de aporte sedimentario y reducido a nulo retrabajo de los restos óseos, favoreciendo la preservación de elementos esqueletales articulados. Esto es de suma importancia para el análisis taxonómico y filogenético del clado de los titanosaurios, en el cual la mayoría de los taxones están representados por restos desarticulados y aislados.
 
Casal, G.A., Ibiricu, L.M., Allard, J.O., Martínez, R.D., Luna, M., González Riga, B.J., 2014, Tafonomía del titanosaurio Aeolosaurus colhuehuapensis, Cretácico Superior, Patagonia central, Argentina: un ejemplo de preservación en facies fluviales de desbordamiento: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, v. 31, núm. 2


El pasado miércoles una comisión del MAU (Museo Municipal "Argentino Urquiza", Rincón de los Sauces, Neuquén) y el MOZ (Museo de Ciencias Naturales "Dr. Juan Olscher", Zapala, Neuquén), llevó adelante una salida de campo en el área de Cerro Overo, con el objetivo de evaluar varios hallazgos detectados durante la última campaña realizada en cercanías durante el 2013. Entre los ejemplares que se evaluaron se destaca el saurópodo titanosaurio de la foto, cuyo fémur mide 1,85 m. En poco tiempo se retomarán las tareas de campo para llevar adelante con el apoyo de la empresa ExxonMobil la segunda etapa, la cual tiene como principal propósito el recuperar los materiales restantes de varios saurópodos titanosaurios y el nuevo terópodo abelisauridae.


 
En cercanías de Comallo, Río Negro, se realizó un hallazgo muy importante. Se trata de un Astrapotherio, que pertenecería a un género nuevo. El descubrimiento se produjo el miércoles pasado cuando operarios de una de las empresas que realiza la pavimentación de la ruta Nacional 23 se disponían a clavar estacas para delimitar la zona en la ladera de un pequeño cerro que las máquinas deben derribar en el marco de los trabajos de construcción de la obra básica. Los trabajadores denunciaron el hallazgo a la Secretaría de Cultura de Comallo, y un grupo de investigadores se instaló en el lugar para desenterrar con el mayor cuidado posible los restos óseos fosilizados de este Astrapotherio, un género de mamíferos placentarios que vivió en la Argentina hace 15 millones de año. Además del paleontólogo Ari Iglesias, el equipo está integrado por el investigador Ariel Méndez; la doctora Ariana Paulina, del Conicet en Plaza Huincul y miembros de la Asociación de Paleontología de Bariloche. "Los Astrapotherio se conocen en toda la Patagonia. Siempre aparecen huesos aislados. Este, es un caso excepcional porque apareció una de las piernas delanteras completa. Están todos los huesitos de la mano, articulados. Esto nos dice que este animal murió acá y de la forma que se lo ha encontrado. Un animal de la forma y el tamaño de una vaca, pero que tiene el cráneo del tipo de un tapir con una trompita. Estamos esperando encontrar el cráneo. Además se baraja la hipótesis que pertenezca a un genero nuevo dentro de estos mamíferos" detalló Iglesias. De acuerdo a las leyes vigentes, los fósiles hallados en territorio rionegrino, son patrimonio de la provincia. En este caso puntual, serán trasladados al Museo de Paleontología de Bariloche, donde hay otros fósiles de Comallo y de la región, donde serán limpiados y preparados para su posterior estudio. El paleontólogo no descartó que puedan producirse otros hallazgos similares, ya que en la zona del descubrimiento, al caminar se pueden divisar astillas de huesos y dientes fosilizados de otros animales. Por ello, en forma conjunta con el municipio, se les ha pedido a las dos empresas que trabajan en la construcción de la ruta en la zona de Comallo que ante el menor indicio de lo que pudiera ser otro hallazgo, lo comuniquen a la mayor brevedad.


Ariana Paulina Carabajal, José L. Carballido, and Philip J. Currie

The braincase of Amargasaurus cazaui from the Lower Cretaceous of Argentina represents the only dicraeosaurid sauropod neurocranial material known from South America. It has been computer tomographically (CT) scanned and three-dimensional digital reconstructions of the endocranium and inner ear have been made. The cranial endocast is complete, with a volume of approximately 94–98 ml, excluding the dorsal sinuses. The labyrinth of the inner ear is dorsoventrally taller than the lagena, which is conical, and relatively short. The anterior semicircular canal is longer than the posterior and lateral semicircular canals, as in most non-titanosaurid sauropods.When the braincase is oriented with the lateral semicircular canal positioned horizontally, the occipital condyle is oriented posteroventrally, suggesting that the head was held with the muzzle pointing downward. The morphology of the atlas and axis, together with the reconstruction of the osteological neutral pose of the neck, supports this neck and head position, and also indicates the presence of the proatlas in this taxon. The evidence presented here for the skull and neck position of Amargasaurus fits with a midheight food-gathering strategy. The presence of titanosauriforms and rebbachisaurids, together with Amargasaurus, supports the niche partitioning hypothesis for the La Amarga Formation sauropods.

Paulina Carabajal, A.,  Carballido, J. L. and Currie, P. J. 2014. Braincase, Neuroanatomy, and neck posture of Amargasaurus Cazaui (Sauropoda, Dicraeosauridae) and its implications for understanding head posture in Sauropods. Journal of Vertebrate Paleontology 34(4):870–882.

 
Durante las vacaciones de invierno, el MAU (Museo Municipal Argentino Urquiza) de Rincón de los Sauces, esta desarrollando una importante exposición con los nuevos ejemplares de dinosaurios y fauna asociada, recuperados en una campaña paleontológica durante el 2013. Estos dinosaurios corresponden a un grupo de saurópodos titanosaurios, uno de ellos juvenil, el primer dinosaurios carnívoro para Rincón, correspondiente a un terópodo abelisauridae muy completo y muy bien preservado y un ejemplar de tortuga chelidae indeterminada. Durante los primeros días de la muestra, la misma ha sido muy visitada, por lo que el balance resulta muy positivo.

;;