La preparación del cráneo de este dinosaurio, avanza significativamente, permitiendo observar preliminarmente una serie de características que lo relacionan con algunos integrantes conocidos de este grupo, pero que al mismo tiempo lo diferencian claramente. El estudio definitivo de este cráneo, permitirá aportar información muy valiosa para comprender mejor la anatomía craneana de este grupo de dinosaurios cretácicos. Actualmente, se ha podido desarticular el atlas y axis, las dos primeras vértebras cervicales, que se encontraban articuladas al cráneo. Esto permite la posibilidad de acceder a la zona ventral y facilitar su preparación.

 








Pablo A. Gallina y Sebastián Apesteguía

Bonitasaura salgadoi, from the Bajo de la Carpa Formation (Santonian), Río Negro, Argentina, is a wellpreserved titanosaur. Previously described cranial material of Bonitasaura demonstrated the presence of square jaws in titanosaurs, but the nearly complete postcranium of the holotype specimen remains mostly undescribed. We present an osteological description of this material, which includes cervical, dorsal, and caudal vertebrae, elements of the pectoral and pelvic girdles, as well as forelimbs and hind limbs. Characteristics of the axial skeleton suggest that the holotype represents an immature individual. The base of the neck was likely robust, based on the broad, rhomboidal neural spines in the vertebrae across the cervicodorsal transition. Bonitasaura is assigned to Titanosauria based on lateral constriction of the neural canal in the anterior cervical vertebrae, presence of anterior and posterior spinodiapophyseal laminae in the middle to posterior dorsal vertebrae, distolateral expansions of the middle dorsal vertebral neural spines, absence of hyposphene-hypantrum articulations in posterior dorsal vertebrae, anterior and middle caudal vertebrae with strongly procoelous centra, anterior caudal vertebrae with transverse processes extending beyond the posterior margin of the centrum, and other axial features. The appendicular anatomy of Bonitasaura also supports referral to Titanosauria based on characters such as the semilunar sternal plates, flat and rugose distal surfaces of the metacarpals, medial curvature of the proximal femur, posterior shallow fossa of the astagalus undivided, and mediolaterally expanded distal tibia. The gracile long bones further support placement within non-saltasaurine titanosaurs. Bonitasaura provides additional osteological data that will contribute to a better resolution of titanosaur phylogeny.

Pablo A. Gallina & Sebastián Apesteguía (2015): Postcranial anatomy of Bonitasaura salgadoi (Sauropoda,Titanosauria) from the Late Cretaceous of Patagonia, Journal of Vertebrate Paleontology. Journal of Vertebrate Paleontology. DOI: 10.1080/02724634.2014.924957.



Un viejo resto de la colección del MAU, Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, Neuquén devela la presencia de un nuevo clado de dinosaurios en la zona de Rincón de los Sauces.

Como ha ocurrido en otras oportunidades, en ocasiones, los descubrimientos se llevan adelante luego de un tiempo en las colecciones de los museos. Este es el caso de un material del MAU, integrado por el arco neural de una vértebra dorsal, el cual había sido hallado en ...la zona del Yacimiento Puesto Hernández en el año 2006. Después de años de incertidumbre, pudo recientemente confirmarse su identidad: el material corresponde a un dinosaurio ornitópodo, que integra el otro gran grupo de dinosaurios, los ornitisquios. Este redescubrimiento, permite aportar el primer registro de este clado de dinosaurios y la posibilidad de lograr nuevos hallazgos en el futuro. A pesar de que inferimos que la biodiversidad de la región en el pasado era muy importante, registros como éste permiten conocer su composición completando el rompecabezas de la historia evolutiva de su fauna fósil.

Foto: sólo a modo ilustrativo.

 
El pasado viernes 10 de abril, se dio cita en el MAU, Museo Municipal Argentino Urquiza,  un encuentro entre colegas que permitió dar un paso muy importante en el estudio de este nuevo dinosaurio abelisaurio. En poco tiempo más será enviado para su publicación, lo que permitirá darlo a conocer al resto de la comunidad científica. Este ejemplar, el primer dinosaurio terópodo de Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina, representa un emblema para el equipo multidisciplinario de trabajo que incluye a varios paleontólogos y técnicos, los cuales vienen desarrollando desde el 2012 un exitoso proyecto de investigación en la zona conocida como La Invernada.

 
 
Continúa la preparación del cráneo del dinosaurio titanosaurio.
Desde hace más de veinte días, se está trabajando lentamente pero sin pausa, en la preparación del cráneo de dinosaurio titanosaurio hallado durante la última campaña en La Invernada. Con el paso de las horas, paulatinamente se van observando detalles anatómicos de este maravilloso ejemplar, uno de los pocos cráneos completos y articulados de dinosaurios de este tipo en el mundo. Si bien en el año 1996, en cercanías de la localidad se halló un dinosaurio que también había preservado su cráneo, el nuevo ejemplar se encuentra en tres dimensiones y la preservación es muy buena. Más adelante, en la medida que avancen los trabajos de preparación, iremos revelando algunos detalles anatómicos del material. Es importante destacar que el resto del dinosaurio yace en el campo y que durante la primavera de este año se pretende llevar adelante una campaña paleontológica para poder recuperarlo. Mientras tanto, la preparación del cráneo puede ser observada por los visitantes que se acercan al museo diariamente.


Virginia Zurriaguz and Jaime Powell

Saltasaurus loricatus is a derived form of sauropod dinosaur from the Upper Cretaceous of northern Argentina. In this work, we expand the information of the presacral vertebral column of Saltasaurus loricatus, including a detailed description of neural laminae, fossae and pneumatic foramina of the neural arch, and establish a comparative analysis with closely related taxa (Neuquensaurus australis and Rocasaurus muniozi). Our data does not support previous phylogenetic hypothesis in which S. loricatus is more closely related to R. muniozi than N. australis. A conservative pattern of distribution of pneumatic foramina in the neural arch of cervical vertebrae cannot be recognized. Although variation in the pneumatic foramina distribution is also present in dorsal vertebrae, these structures are more commonly observed in certain regions (within the postzygapophyseal spinodiapophyseal fossa and spinoprezygapophyseal fossa + prezygapophyseal spinodiapophyseal fossa and in the dorsal border of the spinodiapophyseal lamina). Our data reveal that, despite its value in paleobiological and systematic studies, the presence and distribution pattern of pneumatic foramina in neural arches of presacral vertebrae appears to be underestimated in previous anatomical studies.

Zurriaguz, V. and Powell, J. 2015. New contributions to the presacral osteology of Saltasaurus loricatus (Sauropoda, Titanosauria) from the Upper Cretaceous of northern Argentina. Cretaceous Research 50: 283-300.

 
 
Desde hace unos días, en el laboratorio del MAU, se dio comienzo a la preparación del cráneo completo de un dinosaurio saurópodo titanosaurio. Este dinosaurio fue hallado casi al finalizar la última campaña realizada en la localidad de La Invernada en noviembre del 2014. Por tal motivo, sólo pudo ser retirado solamente su cráneo. El mismo fue hallado completo y articulado en posición natural al cuello del animal. Cuando se realizó su rescate, se pudo comprobar que se encontraba articulado al cuello, del que se llegó a contabilizar unas seis vértebras cervicales articuladas. No obstante, las vértebras continuaban dentro de la roca por lo que se estima que el resto del ejemplar también se ha preservado. Durante el presente año, se espera poder continuar con las excavaciones en La Invernada, teniendo como prioridad este magnífico ejemplar.

;;