An enigmatic plant-eating theropod from the Late Jurassic period of Chile
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 15:38
Fernando E. Novas, Leonardo Salgado, Manuel Suárez,
Federico L. Agnolín, Martín D. Ezcurra, Nicolás R. Chimento, Rita de la Cruz,
Marcelo P. Isasi, Alexander O. Vargas & David Rubilar-Rogers.
Theropod
dinosaurs were the dominant predators inmost Mesozoic era terrestrial ecosystems.
Early theropod evolution is currently interpreted as the diversification of
various carnivorous and cursorial taxa, whereas the acquisition of herbivorism,
together with the secondary loss of cursorial adaptations, occurredmuch later
among advanced coelurosaurian theropods. A new, bizarre herbivorous basal
tetanuran from the Upper Jurassic of Chile challenges this conception. The new
dinosaur was discovered at Aysén, a fossil locality in the Upper Jurassic
Toqui Formation of southern Chile (General Carrera Lake). The site yielded
abundant and exquisitely preserved three-dimensional skeletons of small archosaurs.
Several articulated individuals of Chilesaurus at different ontogenetic stages have
been collected, as well as less abundant basal crocodyliforms, and fragmentary
remains of sauropod dinosaurs (diplodocids and titanosaurians).
Fernando E.
Novas, Leonardo Salgado, Manuel Suárez, Federico L. Agnolín, Martín D. Ezcurra,
Nicolás R. Chimento, Rita de la Cruz, Marcelo P. Isasi, Alexander O. Vargas
& David Rubilar-Rogers 2015. An
enigmatic plant-eating theropod from the Late Jurassic period of Chile. Nature,
Letters. Doi10.1038/nature14307.
Las tortugas fósiles del MAU estan siendo estudiadas
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 8:14
Durante esta semana recibimos la visita de los colegas Marcelo De la Fuente e Ignacio Maniel, especialistas en tortugas fósiles, del Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza. El objeto de la visita fue el estudio de los diversos ejemplares de tortugas de la colección del MAU, y que fueron hallados en la zona de Rincón de los Sauces, algunos de los cuales, fueron recuperados en el marco del proyecto La Invernada. De los diez ejemplares estudiados, se ha podido determinar que algunos de ellos corresponden a nuevas especies e incluso a un nuevo género. A pesar de esto, el estudio de estas tortugas recién ha dado comienzo, teniendo en cuenta además, que la zona de donde provienen es muy rica en fósiles, por lo que nuevos ejemplares pueden incorporarse en el futuro.
Avanza la preparación del cráneo completo del Titanosaurio de La Invernada
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 6:17
La preparación del cráneo de este dinosaurio, avanza significativamente,
permitiendo observar preliminarmente una serie de características que lo
relacionan con algunos integrantes conocidos de este grupo, pero que al mismo
tiempo lo diferencian claramente. El estudio definitivo de este cráneo, permitirá
aportar información muy valiosa para comprender mejor la anatomía craneana de
este grupo de dinosaurios cretácicos. Actualmente, se ha podido desarticular el
atlas y axis, las dos primeras vértebras cervicales, que se encontraban
articuladas al cráneo. Esto permite la posibilidad de acceder a la zona ventral
y facilitar su preparación.
Postcranial anatomy of Bonitasaura salgadoi (Sauropoda,Titanosauria) from the Late Cretaceous of Patagonia
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 6:03
Pablo A. Gallina y Sebastián Apesteguía
Bonitasaura
salgadoi,
from the Bajo de la Carpa Formation (Santonian), Río Negro, Argentina, is a
wellpreserved titanosaur. Previously described cranial material of Bonitasaura
demonstrated the presence of square jaws in titanosaurs, but the nearly
complete postcranium of the holotype specimen remains mostly undescribed. We
present an osteological description of this material, which includes cervical,
dorsal, and caudal vertebrae, elements of the pectoral and pelvic girdles, as
well as forelimbs and hind limbs. Characteristics of the axial skeleton suggest
that the holotype represents an immature individual. The base of the neck was
likely robust, based on the broad, rhomboidal neural spines in the vertebrae across
the cervicodorsal transition. Bonitasaura is assigned to
Titanosauria based on lateral constriction of the neural canal in the anterior
cervical vertebrae, presence of anterior and posterior spinodiapophyseal
laminae in the middle to posterior dorsal vertebrae, distolateral expansions of
the middle dorsal vertebral neural spines, absence of hyposphene-hypantrum articulations
in posterior dorsal vertebrae, anterior and middle caudal vertebrae with
strongly procoelous centra, anterior caudal vertebrae with transverse processes
extending beyond the posterior margin of the centrum, and other axial features.
The appendicular anatomy of Bonitasaura also supports referral
to Titanosauria based on characters such as the semilunar sternal plates, flat
and rugose distal surfaces of the metacarpals, medial curvature of the proximal
femur, posterior shallow fossa of the astagalus undivided, and mediolaterally
expanded distal tibia. The gracile long bones further support placement within
non-saltasaurine titanosaurs. Bonitasaura provides additional
osteological data that will contribute to a better resolution of titanosaur
phylogeny.
Pablo
A. Gallina & Sebastián Apesteguía (2015): Postcranial anatomy of Bonitasaura salgadoi (Sauropoda,Titanosauria)
from the Late Cretaceous of Patagonia, Journal of Vertebrate Paleontology. Journal of Vertebrate Paleontology.
DOI:
10.1080/02724634.2014.924957.
Un nuevo clado de dinosaurios en Rincón de los Sauces, Neuquén, Patagonia Argentina
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 14:33Un viejo resto de la colección del MAU, Museo Municipal Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, Neuquén devela la presencia de un nuevo clado de dinosaurios en la zona de Rincón de los Sauces.
Como ha ocurrido en otras oportunidades, en ocasiones, los descubrimientos se llevan adelante luego de un tiempo en las colecciones de los museos. Este es el caso de un material del MAU, integrado por el arco neural de una vértebra dorsal, el cual había sido hallado en ...la zona del Yacimiento Puesto Hernández en el año 2006. Después de años de incertidumbre, pudo recientemente confirmarse su identidad: el material corresponde a un dinosaurio ornitópodo, que integra el otro gran grupo de dinosaurios, los ornitisquios. Este redescubrimiento, permite aportar el primer registro de este clado de dinosaurios y la posibilidad de lograr nuevos hallazgos en el futuro. A pesar de que inferimos que la biodiversidad de la región en el pasado era muy importante, registros como éste permiten conocer su composición completando el rompecabezas de la historia evolutiva de su fauna fósil.
Foto: sólo a modo ilustrativo.
El abelisaurio de La Invernada a punto de darse a conocer
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 14:22
El pasado viernes 10 de abril, se dio cita en el MAU, Museo Municipal Argentino Urquiza, un encuentro entre colegas que permitió dar un paso muy importante en el estudio de este nuevo dinosaurio abelisaurio. En poco tiempo más será enviado para su publicación, lo que permitirá darlo a conocer al resto de la comunidad científica. Este ejemplar, el primer dinosaurio terópodo de Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina, representa un emblema para el equipo multidisciplinario de trabajo que incluye a varios paleontólogos y técnicos, los cuales vienen desarrollando desde el 2012 un exitoso proyecto de investigación en la zona conocida como La Invernada.
Avanza la preparación del cráneo de titanosaurio en el MAU
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 8:11
Desde hace más de veinte días, se está trabajando lentamente pero sin pausa, en la preparación del cráneo de dinosaurio titanosaurio hallado durante la última campaña en La Invernada. Con el paso de las horas, paulatinamente se van observando detalles anatómicos de este maravilloso ejemplar, uno de los pocos cráneos completos y articulados de dinosaurios de este tipo en el mundo. Si bien en el año 1996, en cercanías de la localidad se halló un dinosaurio que también había preservado su cráneo, el nuevo ejemplar se encuentra en tres dimensiones y la preservación es muy buena. Más adelante, en la medida que avancen los trabajos de preparación, iremos revelando algunos detalles anatómicos del material. Es importante destacar que el resto del dinosaurio yace en el campo y que durante la primavera de este año se pretende llevar adelante una campaña paleontológica para poder recuperarlo. Mientras tanto, la preparación del cráneo puede ser observada por los visitantes que se acercan al museo diariamente.
;;
Subscribe to:
Comentarios (Atom)