En la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza (Argentina) durante los días 4, 5, 6 y 7 de Mayo próximo, el Centro de Congresos y Exposiciones, de dicha localidad, se celebrarán las XXIV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados (JAPV). Durante las mismas, se preveen las conferencias del Dr. Alberto Cione (Universidad Nacional de La Plata) sobre el "Origen de los peces marinos y continentales de América del Sur", el Dr. Eduardo Tonni (Universidad Nacional de La Plata) sobre "El Cuaternario de la región Pampeana y sus mamíferos: bioestratigrafía y paleoambientes" ; además de los Simposios "Moléculas, fósiles y filogénias" a cargo de la Dra. Ana María Báez y el Dr. Diego Pol y la "Paleobiología de vertebrados. Aproximaciones metodológicas al estudio de la forma y la función" a cargo de Dr. Sergio Vizcaino y Dra. Susana Bargo.


Foto: Diario Río Negro


Ayer, Fernando Novas paleontólogo del Museo Argentina de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, presentó una reconstrucción en tamaño real de un nuevo dinosaurio, Austroraptor cabazai, un depredador descubierto en Río Negro, el cual por sus características es único en el mundo.
Novas comentó a enviados del diario Río Negro "Fuimos por la figurita difícil y nos encontramos con este maravilloso animal que, entre los dinosaurios carnívoros, es de un linaje diferente, más grácil en su cuello -parecido al de una garza-, que marca una estrategia adaptativa distinta y permite ver cómo era la fauna de los dinosaurios que habitaban la Patagonia 70 millones de años atrás".
Este nuevo dinosaurio medía unos cinco metros de longitud y poseía un cráneo bajo y alargado armado con numerosos dientes pequeños y puntiagudos. Además, se caracteriza por poseer un brazo corto, lo cual representa una adaptación diferente para el grupo al que pertenece.
El hallazo, realizado en el Bajo de Santa Rosa, es sumamente importante ya que no solo se trata de un animal gigantesco que pertenece a otra estirpe de raptores sino que es el que más se acerca al momento de la extinción de los dinosaurios, cinco millones antes del colapso.


Una réplica del esqueleto reconstruido del nuevo dinosaurio formará parte de una exposición itinerante de dinosaurios argentinos que será montada el año próximo en Europa y se inaugurará en abril en Alemania.


(Fuente: Diario Río Negro)

Novas F., Pol D., Canale J., Porfiri J. and Calvo J., 2008. A bizarre Cretaceous theropod dinosaur from Patagonia and the evolution of Gondwanan dromaeosaurids. Proceedings of the Royal Society B.
doi:10.1098/rspb.2008.1554



Un grupo de dinosaurios de Patagonia, realizarán un largo viaje hasta su destino final, Japón. Se trata de varias réplicas realizadas en el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, Neuquén; Unenlagia, Patagonykus, Anabisetia y Aucasaurus, las cuales han sido adquiridas para una muestra de los Dinosaurios de Patagonia, que será realizada el próximo año en dicho país asiático. Durante meses, el equipo técnico del museo, trabajó arduamente en la difícil tarea de darle vida a estas antiguas criaturas, las cuales en estos días han sido cuidadosamente embaladas en diferentes cajones, los que fueron construidos bajo ciertas especificaciones internacionales que permiten su envió. Se espera que en las próximas horas, los cuatro dinosaurios, más una réplica de un nido de Auca Mahuida, inicien su travesía. A esta importante exposición, también se le sumarán, algunos huesos originales correspondientes al dinosaurio Mapusaurus rosae y huevos con restos de embriones de Auca Mahuida. Es importante destacar, que los originales enviados, no corresponden a los holotipos, aunque de todas maneras, se aguarda por los respectivos permisos provinciales y nacionales, que permitan que estos materiales sean expuestos en Japón durante esta importante exposición de nuestros dinosaurios.


Se ha dado a conocer un nuevo dinosaurio terópodo del grupo de los abelisaurios, Skorpiovenator bustingorryi, proveniente de rocas cuya edad corresponden al Cenomaniano tardío - Turoniano temprano, de las inmediaciones de la ciudad neuquina de El Chocón. El material fue publicado a través de una comunicación corta, en la revista, Naturwissenschaften por el Lic. Juan Canale y otros autores. Canale, ha estado trabajando desde el 2003 en el Museo Ernesto Bachmann de dicha localidad, y hace solo unos años, realizó junto a su equipo este importante hallazgo. Skorpiovenator, del que se ha preservado gran parte del esqueleto, fue hallado articulado y con el cuello y cráneo recurvado hacia atrás, típica posición producto del rigor mortis. El único bloque que contenía a este dinosaurio, pesaba unas 4 toneladas, por lo que se trasladó hasta el laboratorio del museo por medio de una grúa. Skorpiovenator, forma parte del grupo de los abelisaurios como Carnotaurus, Aucasaurus y Abelisaurus entre otros, pero dentro de un nuevo clado: Brachyrostra, que se caracteriza por poseer craneos cortos con una fuerte ornamentación y un progresivo cierre de la orbita.



Canale, J., Scanferla, C., Agnolin, F., and Novas, F. 2008. New carnivorous dinosaur from the Late Cretaceous of NW Patagonia and the evolution of abelisaurid theropods. Naturwissenschaften. DOI 10.1007/s00114-008-0487-4

A la caza de mamíferos Terciarios


Durante la segunda mitad del mes de noviembre, un equipo de paleontólogos, dirigidos por el Dr. Alejandro Kramarz (foto centro) del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires, se dedicó a prospectar los polvorientos afloramientos del Mioceno de Barda Negra, una localidad ubicada a pocos kilómetros de Plaza Huincul, Neuquén, Argentina. El estudio geológico estuvo a cargo del Geólogo Alberto Garrido, quién es además, el Director del Museo "Juan Olsacher" de Zapala, Neuquén; institución que aportó todos los recursos logísticos para la realización de la campaña. Las agotadoras caminatas bajo el implacable sol, fueron muy positivas por la calidad y cantidad de materiales recuperados. El grupo, logró recuperar una importante variedad de ejemplares, integrados en su gran mayoría por piezas dentarias y fragmentos mandibulares y maxilares. No obstante, se logró extraer además, los restos articulados de un dasipodido (mulita), el cráneo de un ungulado del tamaño de una oveja y restos mandibulares de otros. La cordialidad del Dr. Kramarz en habernos invitado a ser parte, nos ha permitido realizar una experiencia nueva y adquirir nuevos conocimientos. Por sobre todo, nos permitió afinar la vista en la búsqueda de cosas tan diminutas, teniendo en cuenta que estamos acostumbrados a trabajar con dinosaurios, cuyos huesos se ven a simple vista.


Durante la Reunión Anual de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina, llevada a cabo el 13 y 14 de noviembre en la ciudad de Plaza Huincul, Neuquén, Argentina, el Prof. Leonardo Filippi, presentó preliminarmente, el estudio de un nuevo saurópodo. Este dinosaurio, del que hemos comentado en noticias anteriores, proviene de una nueva localidad fosilífera en el norte neuquino, Loma de Los Jotes, cuyos niveles corresponderían a la Formación Plottier, Grupo Neuquén. Hasta el momento, se sabe que en este sitio se ha recuperado materiales de al menos dos ejemplares de dinosaurios saurópodos, los cuales no solo representan dos tamaños distintos, uno superaría los 20 m de longitud y otro de tan solo unos 12 m, sino que corresponden además, a dos formas diferentes, una con caudales procélicas y otra con caudales anfipláticas. Estos caracteres, caudales anfipláticas, presentes en formas más basales, estarían indicando que este ejemplar, representa un grupo relictual que aun se registraba en el intervalo Turoniano-Santoniano, tal como lo sugieren Bonaparte y Salgado, 2007.

;;