Durante los días 11 y 12 de noviembre, el equipo del MAU (Museo Argentino Urquiza) conjuntamente con personal de la empresa ExxonMobil y un equipo cinematográfico especializado proveniente de Estados Unidos, llevaron adelante escenas de campo y en las instalaciones del museo, para una documental solicitada por dicha empresa. Este documental resume las dos campañas realizadas en el área La Invernada, la cual se ubica a pocos kilómetros al sur de la localidad de Rincón de los Sauces, en el norte de la Provincia de Neuquén, Argentina.


 
Cecilia Apaldetti, Ricardo N. Martinez, Diego Pol and Thibaud Souter

The cranial anatomy of the basal sauropodomorph Coloradisaurus brevis from the upper levels of the Norian Los Colorados Formation is here redescribed and comparisons made based on the holotype skull and mandible. Coloradisaurus brevis is diagnosed by most of the features proposed in the original description and an additional set of autapomorphies, such as presence of circular upper temporal fenestrae, laminae on the ventrolateral margins of a ventral fossa of the basisphenoid and on the ventral region of the parasphenoid, and tab-like medial process at the posteromedial end of the mandible. Coloradisaurus is placed within Massospondylidae, as in recent analyses. This position is supported primarily by postcranial characters, but some cranial features identified in this study provide additional evidence supporting this position (e.g., jugal contribution to the antorbital fenestra, frontal proportionately longer than nasals). However, the cranial anatomy of Coloradisaurus also bears several characters that are shared with plateosaurids (e.g., low mandibular articulation, broad maxillary wall on the anterior margin of antorbital fossa, broad prefrontals, projection of infratemporal fenestra behind the orbit, stepped braincase, robust septum between basipterygoid processes). Thus, Coloradisaurus is interpreted as a massospondylid that has convergently acquired characters that are otherwise only known in plateosaurids, highlighting the conflicting pattern of character distribution among basal sauropodomorphs.

Cecilia Apaldetti, Ricardo N. Martinez, Diego Pol & Thibaud Souter (2014) Redescription of the Skull of Coloradisaurus brevis (Dinosauria, Sauropodomorpha) from the Late Triassic Los Colorados Formation of the Ischigualasto-Villa Union Basin, northwestern Argentina, Journal of Vertebrate Paleontology, 34:5, 1113-1132.

Participación del MAU en el ICAZ

 
 
 
 
 
En el marco del XII ICAZ (Congreso Internacional de Arqueozoología) desarrollado recientemente en la ciudad de San Rafael, Mendoza el MAU participó de un trabajo, debido a que en el año 2005, en inmediaciones de la localidad se hallaron los restos de un caballo fósil asignado al género Hippidion, proveniente de rocas del Pleistoceno, es decir, una época mucho más moderna a la de los dinosaurios, los que comúnmente se encuentran en a zona.

 
Finaliza otra campaña exitosa del Museo Argentino Urquiza. Durante esta segunda etapa de campaña en La Invernada, el equipo del MAU (Prof. Mg. Leonardo Filippi, Téc. Carlos Fuentes, Téc. Salvador Palomo) con la participación del Lic. Rubén Juárez Valieri, el Ggo. Alberto C. Garrido, el Dr. Ariel Méndez, el Dr. Marcelo De la Fuente, la Lic. Ivana Tapia y la Téc. Carolina Choy, llevaron adelante hallazgos trascendentes.En primer lugar se pudo recuperar nuevos restos del abelisaurio y titanosaurios excavados durante el 2013, y además se recuperaron: al menos cuatro ejemplares de tortugas y decenas de placas aisladas, restos de peces que preservan parte de las escamas, un nuevo abelisaurio del que se han recuperado algunos huesos, un titanosaurio completo y articulado del que se ha recuperado su cráneo completo, y tres huevos presumiblemente de dinosaurios. La campaña ha sido muy exitosa por lo que los nuevos dinosaurios serán motivo de futuros trabajos de campo.

 
 
El MAU (Museo Municipal Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, Neuquén) con el apoyo de la empresa ExxonMobil, llevará adelante el próximo 3 de octubre, la segunda etapa de las excavaciones en La Invernada. La próxima campaña paleontológica en esta localidad, permitirá recuperar el resto de los materiales pertenecientes al nuevo abelisauridae y a los ejemplares de saurópodos titanosaurios, que presumiblemente corresponderían a una especie ya conocida. Este hecho, de confirmarse, reviste gran importancia ya que los nuevos ejemplares aportarán nueva información que permita conocer aún mejor a esta especie de titanosaurio. En esta segunda etapa, habiendo cuentas de la cantidad y diversidad de fósiles en el área, se contará con la presencia de otros colegas, por lo que el equipo de trabajo será multidisciplinario.

 
 
Días pasados se llevó adelante el estudio tomográfico de varios ejemplares del Museo Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, en la Clínica de Imágenes de la ciudad de Neuquén, entre ellos el cráneo del nuevo terópodo abelisauridae y el cráneo de Narambuenatitan, un dinosaurio titanosaurio. El estudio, que permitirá conocer en detalle la anatomía del cerebro y oído interno de estos dinosaurios, será llevado a cabo por la Dra. Paulina Carabajal (Museo Carmen Funes) una especialista en neurocráneos de reptiles extintos y el Prof. Mg. Leonardo Filippi (Museo Argentino Urquiza). Este trabajo resulta relevante ya que se dispone de ejemplares que se encuentran muy completos y muy bien preservados. Es importante destacar la predisposición y amabilidad del personal de la Clínica que permitió la realización de estas tomografías entre otros materiales.


Kenneth J. Lacovara, Matthew C. Lamanna, Lucio M. Ibiricu, Jason C. Poole, Elena R. Schroeter, Paul V. Ullmann, Kristyn K. Voegele, Zachary M. Boles, Aja M. Carter, Emma K. Fowler, Victoria M. Egerton, Alison E. Moyer, Christopher L. Coughenour, Jason P. Schein, Jerald D. Harris, Rubén D. Martínez & Fernando E. Novas.

Titanosaurian sauropod dinosaurs were the most diverse and abundant large-bodied herbivores in the southern continents during the final 30 million years of the Mesozoic Era. Several titanosaur species are regarded as the most massive land-living animals yet discovered; nevertheless, nearly all of these giant titanosaurs are known only from very incomplete fossils, hindering a detailed understanding of their anatomy. Here we describe a new and gigantic titanosaur, Dreadnoughtus schrani, from Upper Cretaceous sediments in southern Patagonia, Argentina. Represented by approximately 70% of the postcranial skeleton, plus craniodental remains, Dreadnoughtus is the most complete giant titanosaur yet discovered, and provides new insight into the morphology and evolutionary history of these colossal animals. Furthermore, despite its estimated mass of about 59.3 metric tons, the bone histology of the Dreadnoughtus type specimen reveals that this individual was still growing at the time of death.

Lacovara, K.J. et al. A Gigantic, Exceptionally Complete Titanosaurian Sauropod Dinosaur from Southern Patagonia, Argentina. Sci. Rep. 4, 6196; DOI:10.1038/srep06196 (2014).

;;