En el día de mañana, en el centro de exposiciones Lokschuppen de Rosenheim, Alemania se inicia la muestra Dinosaurios, Gigantes de Argentina, en la que se expondrán 22 especies de dinosaurios. Entre los esqueletos montados, se destaca como la estrella de la muestra el Argentinosaurus huinculensis, el animal más grande que haya caminado sobre la tierra. Para poder montar este esqueleto, se construyó especialmente un espacio adecuado para su descomunal tamaño.

Junto al Argentinosaurus, la exposición albergará los restos del mayor carnívoro del mundo, el Giganotosaurus carolinii, y el Eoraptor lunensis entre otros. Para poder realizar la exposición se contó con los aportes del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires, el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, el Museo Carmen Funes de Plaza Huincul, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, el Museo Municipal de Lamarque y el Museo Ernesto Bachmann, de El Chocón. Esta maravillosamuestra, permanecerá abierta la público desde el 29 de abril al 25 de octubre del 2009, y ya se ha concretado para el 2010, otro compromiso dentro de las fronteras alemanas.

Foto: Yahoo noticias


El grupo de animales terrestres de mayor tamaño que haya existido en la historia de la tierra, los saurópodos, eran reptiles ovíparos, es decir, se reproducían a través de huevos. Eso pudo comprobarse fehacientemente a partir del hallazgo en Auca Mahuida, en la provincia de Neuquén, donde se encontraron restos de pequeños fósiles dentro de los huevos. Este ha sido el tema de estudio de Rodolfo García, Licenciando en Biología, que ha estado trabajando durante años bajo la dirección del Dr. Leonardo Salgado, en el Museo de la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén). Los fósiles, que actualmente se encuentran depositados en la colección del Museo Carmen Funes de (Plaza Huincul, Neuquén), fueron el objeto de estudio de su Tesis de Doctorado. El 95 por ciento corresponden a elementos del cráneo, el resto son huesos apendiculares A pesar de la cantidad de piezas fósiles, sólo unos pocos ejemplares se encuentran articulados, de hecho la mayoría son elementos aislados. El tamaño diminuto de los embriones obliga a realizar su estudio a través de microscopio y de lupa binocular y de la aplicación de técnicas pertinentes a estos. Su trabajo doctoral trató principalmente, el poder ampliar y profundizar sobre el conocimiento de la anatomía craneana de estos embriones y a través de estos de los saurópodos en general. Por otra parte, es importante reconocer y estudiar posibles cambios morfológicos que se produzcan durante el desarrollo ontogenético de estos titanosaurios, es decir, determinar cómo se va modificando el animal a medida que este crece. La finalización de esta tesis, permite conocer aspectos desconocidos sobre la anatomía y el desarrollo de estos dinosaurios, lo que se vio favorecido por el hallazgo en 1997 del sitio conocido como Auca Mahuevo, al norte de la Provincia de Neuquén, Argentina.

Desde aquí nuestras más sinceras felicitaciones al nuevo Dr.!!
Fuente: www.argenpress.info



Luego de años de trabajo, el Museo "Carmen Funes", de Plaza Huincul, Neuquén, se cuenta con la primera doctora en Ciencias Naturales, que obtuvo su título a través de la tesis que elaboró sobre el estudio del neurocráneo de los dinosaurios terópodos. En el museo, desborda la alegría y el orgullo por el logro que alcanzó Ariana Paulina Carabajal, a la que todos conocen como Premji. Luego de egresar como licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de La Plata se acercó a la entidad pidiendo un espacio para realizar un proyecto de investigación en dinosaurios.
Su intención fue especializarse en paleontología para luego sí avanzar en el doctorado. Se incorporó al museo como contratada municipal y luego se postuló para una beca del CONICET, la cual obtubo.
Estoy orgullosa de haber hecho mi tesis en el museo Carmen Funes. Fue mi primer trabajo también, dijo. El título de mi tesis es El neurocráneo de los dinosaurios Theropoda de la Argentina. Osteología y sus implicancias filogenéticos.
Dentro de los dinosaurios analizó los carnívoros y se dedico a estudiar un pequeño sector de la cabeza: el neurocráneo que es la parte de los huesos que rodean el cerebro.
En Argentina hay 11 carnívoros y de ellos, un 30 o 40% tienen el cráneo preservado.
Premji tuvo en sus manos un bichito que no tiene nombre aún y que tiene el neurocráneo completo, en excelente estado de conservación, y fue el centro de su tesis. Ese fósil pertenece al museo local. A lo largo de estos años de trabajo, también visitó otros museos como el del Chocón, Rincón de los Sauces, Cipolletti, Buenos Aires, San Juan, y viajó al exterior.
Fue al Tyrrel de Canadá y al de Historia Natural de Los Ángeles para hacer comparaciones.
Una forma de estudiar los neurocráneos es utilizando tomografías computadas para ver, por ejemplo, el interior donde estaba el cerebro.Y así hizo su trabajo de análisis y comparación. Los directores de la tesis fueron Zulma Gaparini (UNLP) y Philip Currié de la Universidad de Alberta. Mientras que el proyecto de beca estuvo también codirigido por Rodolfo Coria, quien resalto su excelencia académica.
Liliana Rikemberg, directora del museo destacó que es la primera tesis que se gesta íntegramente en esta institución. Es un logro que si bien es 100% de ella, creemos que es perfectamente aceptable tomarlo como un orgullo de la institución porque es un claro ejemplo que el museo tiene las bases para contener a estudiantes en paleontología, que se puedan desarrollar profesionalmente.
Felicitaciones Dra!!!

Fuente: Diario Río Negro.




Un equipo científico formado por el Dr. José I. Canudo (Universidad de Zaragoza, España), el Dr. Leonardo Salgado (Universidad Comahue), el Lic. José Luis Carballido (Museo de Trelew) en la fotografía y el Geólogo Alberto Garrido (Museo "Juan Olsacher", Zapala) y el resto de los miembros de dicho museo, quedaron sorprendidos al haber encontrado los restos semiarticulados de un nuevo saurópodo diplodócimorfo del Cretácico Inferior en los alrededores de Agrio del Medio (Neuquén, Argentina), muy cerca de la escuela rural de dicha localidad.
Este pequeño grupo ha excavado las últimas semanas los restos de un pequeño-mediano saurópodo fosilizado en areniscas fluviales de la Formación Rayoso (Aptiano superior - Albiano).El lugar fue descubierto el año pasado por la presencia de pequeñas esquirlas de hueso aunque no se presumía que pudiera contener un resto fósil tan completo e interesante. Tras duros días de picar en una arenisca muy cementada fueron apareciendo vertebras cervicales, huesos de la cintura escapular, miembro anterior etc. Pero la guinda fue encontrar restos craneales. La preparación de estos bloques de rocas nos permitirá conocer lo completo que puede estar el cráneo. La ilusión es que podamos recuperar lo suficiente para poder reconstruir el que podría ser uno de los cráneos de saurópodo más completo del Cretácico Inferior de Sudamérica.Pero, para poder conocer esto es necesario preparar el material fósil en el Museo Juan Olsacher de Zapala (Neuquén), lugar en el que se ha depositado para su limpieza y estudio. En la actualidad se encuentra en el gran bochón Alfredo (foto), llamado así, por la sencilla razón de que durante horas nuestros compañeros escuchaban las canciones del uruguayo Alfredo Zitarrosa al son del picoteo de los martillos.
Fuente: Aragosaurus



Este improtante evento, que se desarrollará el 10 y 11 de septiembre del 2009, se encuentra organizado por la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), y el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica (LEMIT). El objetivo de este 1er. Congreso Iberoamericano y VIII Jornada; es lograr una mayor interacción entre las capacidades disponibles en el sistema Científico-Tecnológico, tanto de Argentina como de los países de Iberoamérica, y visualizar las posibles líneas de acción, en particular, investigaciones cooperativas entre los distintos países, y fundamentalmente, la conformación de grupos multidisciplinarios integrados por distintas disciplinas científicas que puedan abordar integralmente la problemática de la Restauración y Conservación del Patrimonio.

Fuente: www.coibrecopa2009.com.ar





Se ha dado a conocer en el Journal of Vertebrate Paleontology, el estudio de un nuevo dinosaurio sauropodomorfo, Adeoppaposaurus mognai, el cual fue hallado en la Provincia de San Juan, Argentina. El trabajo de investigación, ha estado a cargo del Dr. Ricardo Martínez, del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan. De este nuevo dinosaurio se ha recuperado el cráneo completo, serie completa de vértebras cervicales, dorsales y sacras, nueve vértebras caudales articuladas con sus correspondientes arcos hemales, y huesos del esqueleto apendicular. Además del ejemplar holotipo, se hallaron los huesos de otros tres, de los cuales además de haber preservado elementos postcraneanos, uno de ellos también preservo parte de su cráneo. El estudio de este nuevo dinosaurio, ha permitido realizar un aporte significativo, a través de algunos comentarios respecto de las adaptaciones en los sauropodomorpha basales. Por otro lado, el análisis filogenético realizado, coloca a Adeoppaposaurus como grupo hermano de Massospondylus, un sauropodomorfo africano.




Martínez, R. N., 2009. Adeoppaposaurus mognai , gen. et sp. nov. (Dinosauria, Sauropodomorpha), with comments on adaptations of basal sauropodomorpha. Journal of Vertebrae Paleontology, 29(1): 142-164




Foto: Tomado de Martínez, 2009.


Los restos de Panphagia protos, el nuevo dinosaurio hallado hace dos años en el Valle de la Luna, provincia de San Juan, corresponden al ancestro más antiguo de los saurópodos. A partir del descubrimiento de un hueso hueco, de color marrón, se logró localizar el 45 por ciento de su esqueleto. Se pudo descubrir que el animal medía apenas 1,5 de largo de la cabeza a la cola y unos 30 centímetros de alto, casi como un perro. Según explicó el director del Museo de San Juan, Óscar Alcober, tardaron meses en percatarse de que la especie hallada contaba con dientes no carnívoros, lo que les llevó a reinterpretar todo el material y descubrir finalmente que se trataba de un tipo de dinosaurio que se encontraba en transición a la herbivoría. Su singularidad es que poseía dientes mucho más rectos y afilados que los de los carnívoros, así como unas vértebras en el cuello bastante más largas, lo que refleja que había comenzado su alargamiento, y que se trataba de un dinosaurio en pleno proceso de evolución, comentó.
Este descubrimiento supone un paso adelante en los hallazgos realizados en el parque de Ischigualasto, ya que, como reconoció Alcober, nunca antes habían encontrado ningún resto que tuviera que ver con la ancestría de los saurópodos. El Panphagia protos podría considerarse el eslabón perdido que permite reconstruir la evolución de los dinosaurios desde los bípedos carnívoros a los herbívoros gigantes de cuatro patas.
En la foto (derecha), junto al Dr. Oscar Alcober, se puede ver al Gobernador de San Juan, José Luis Gioja, observando la reconstrucción en vida del dinosaurio más antiguo del mundo.
Fuente: La Voz, Diario Online http://www.lavoz.com.ar/

;;