Un titanosaurio gigante y otros hallazgos en Rincón de los Sauces
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 6:08
Importantes hallazgos durante salidas de prospección
El primero de ellos, fue localizado durante estas prospecciones por Salvador Palomo, técnico del MAU (Museo Municipal Argentino Urquiza), en un cañadón cercano a Rincón de los Sauce, Neuquén. En un principio Salvador no sabía de que se trataba, asi que cuando se llegó nevamente hasta el lugar luego del almuerzo, nos dimos cuenta que lo que él había hallado entre otros restos, eran los huesos craneanos de un dinosaurio saurópodo titanosaurio. Después de unos meses, desde su preparación en el laboratorio del MAU y llevando adelane el estudio parcial de los restos, ya que en el campo todavía quedan materiales por extraer, comenzamos a darnos cuenta que se trata de un basicraneo de grandes dimensiones. Teniendo en cuenta que los saurópodos gigantes como Argentinosaurus, Futalongkosaurus o incluso Puertasaurus no han preservado elementos del cráneo, podríamos estar en condiciones de afirmar que estos materiales corresponden al primer registro de un cráneo de un titanosaurio gigante. Aun así, todavía será necesario realizar trabajos de campo para evaluar el resto de los huesos que quedaron sin extraer y así poder tener una mayor certeza del tamaño de este enorme ejemplar.
Otro de los hallazgos fue realizado en el Yacimieno Narambuena por el Geólogo Alberto Garrido, actual Director del Museo Juan Olsacher de Zapala, quién nos acompañó al campo para realizar el estudio geológico de los sitios que teníamos la intención de chequear. Cuando estabamos retornando a la camioneta, Alberto se acercó trayendo consigo algo en sus manos. Eran unas pequeñas concreciones de arenisca las que contenìan unos pequeños huesos de un animal del que sabemos hasta el mometo, aún falta material por preparar, esta integrado por vértebras articuladas, huesos de las extremidades y otros que aún estan sin identificar. Según estimaciones preliminares, este pequeño vertebrado del cual hasta ahora no podemos confirmar muy bien su asignación, no superaría los 40 cm de largo. Otro hallazgo en la misma zona, fue realizado sobre el borde de un cañadón aluvional. Allí asomaban producto de la erosión, pequeños huesos muy bien preservados dispersos en un radio de 5 m. Los huesos fueron recuperados y corresponden a vértebras de la cola y huesos de las extremidades de un dinosaurio saurópodo titanosaurio juvenil, el cual estimamos, de acuerdo con el tamaño de las piezas, rondaría los 3 m de longitud. Aún falta evaluar el sitio para estar seguros de que no hay más huesos enterrados allí.
Los rebaquisáuridos es un grupo de saurópodos del Cretácico que se encuentran en Gondwana y Europa en el Cretácico Inferior y en el Cretácico Superior de Sudamérica y África. El grupo resulta una de las evidencias de la conexión ibero-patagónica en el Cretácico Inferior, por lo que se sige investigando en ellos, tanto con restos conocidos anteriormente como con nuevas excavaciones. Ahora lo que presenta es un trabajo liderado por José Carballido del Conicet y Museo Egidio Feruglio donde se describe un nuevo rebaquisáurido llamado Comahuesaurus y se discute el origen de los rebaquisáuridos. El material estudiado se encuentra depositado en el Museo Provincial de Ciencias Naturales de Neuquén Dr. Juan A. Olsacher en Zapala (Argentina). Además de Carballido, han participado Leonardo Salgado (Conicet, Universidad Río Negro), José Ignacio Canudo (Aragosaurus-IUCA) y Alberto Garrido (Museo Olsacher de Zapala).
Los rebaquisáurios representan a un grupo que debería encontrarse en el registro fósil desde el Jurásico Superior, sin embargo su registro esta restringido al Cretácico Inferior y al comienzo del Cretácico Superior. En el Cretácico Inferior se ha descrito Demandasaurus (Salas de los Infantes, España), Histriasaurus (Italia), Nigersaurus (Niger), Zapalasaurus (Argentina) y Amazonsaurus (Brasil). En el nuevo trabajo se describe Comahuesaurus windhauseni a partir de material inicialmente incluido en Limaysaurus, un genero del Cretácico Superior de Argentina. Comahuesaurus se excavó en la Formación Lohan Cura de edad Aptiense – Albiense en el sur de la Provincia de Neuquén. El estudio de material sin describir de este taxón ha permitido encontrar diferencias significativas con Limaysaurus. El nombre genérico hace referencia a la denominación en Mapuche del área donde se encontró el fósil. El nombre específico a Anselmo Windhausen, por su contribución al conocimiento geológico del norte de la Patagonia.
Carballido, J., Salgado,
L., Canudo, J.I., Garrido, A. 2012. A new basal rebbachisaurid (Sauropoda,
Diplodocoidea) from the Early Cretaceous of the Neuquén Group; evolution and
biogeography of the group. Historical Biology, 24, 6, 631-654.
Fuente: www.aragosaurus.com
En
la Antártida, paleontólogos argentinos descubrieron fósiles de un pingüino de
unos 2 metros de altura, el más grande encontrado hasta el momento, con una
antigüedad de 34 millones de años. La paleontóloga Carolina Acosta,
investigadora del Museo de La Plata, explicó que "los cálculos realizados
indican que se trata del pingüino más grande que se conoce hasta el momento, en
cuanto a altura y masa corporal". En la actualidad, la especie de mayor tamaño es el Pingüino
emperador, que alcanza los 1,20 metros. El descubrimiento, realizado por
Marcelo Reguero, director de la campaña paleontológica del Instituto Antártico
Argentino, fue posible debido al hallazgo, por primera vez en la Antártida, de
un esqueleto articulado del animal, lo que permitió obtener mayor información
sobre su anatomía y cómo se movía. Los restos permitieron a Acosta reconstruir
parte de la musculatura del pingüino gigante, que "debía emplear más
fuerza para impulsarse en el agua y tenía una musculatura más desarrollada".
La reconstrucción no proporcionó elementos para definir a qué género perteneció
el pingüino gigante, aunque la especialista adelantó que el objetivo de la
campaña antártica del próximo verano será "buscar nuevos esqueletos"
para continuar con la investigación.
Fuente:
colectivosalas.blogspot.com.ar
Aerotitan el mas grande de los pterosaurios Sudamericanos
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 6:55
Fernando
E. Novas, Martin Kundrat, Federico L. Agnolín,
Martín D. Ezcurra, Per Erik Ahlberg, Marcelo P. Isasi, Alberto Arriagada, y Pablo Chafrat
Here, we expand the meager record
of Late Cretaceous South American pterosaurs with the description of a partial
rostrum belonging to a large azhdarchid pterodactyloid. The specimen was collected
close to the Bajo de Arriagada locality, corresponding to the uppermost
Cretaceous Allen Formation of Argentina, around 80 km northwest of the
well-sampled Bajo de Santa Rosa locality (Martinelli and Forasiepi, 2004). The Azhdarchidae were the most abundant pterosaurs during latest Cretaceous
times (Company et al., 1999; Butler et al., 2009). This clade comprises several
species of long-necked pterosaurs ranging from 2.5 to 10 m in wing span, thus
including the largest known flying vertebrates, such as the gigantic
Quetzalcoatlus and Hatzegopteryx (Kellner and Langston, 1996; Buffetaut et al.,
2002; Witton and Naish, 2008; Witton and Habib, 2010). Azhdarchid remains have been
documented from almost all continental landmasses, includ-ing Europe, North
America, Africa, Asia, and probably Oceania (Bennett and Long, 1991; Company et
al., 1999; Averianov et al., 2005; Barrett et al., 2008; Kear et al., 2010;
˝Osi et al., 2011). In South America, probable azhdarchid remains consist of a
fragmentary postcranial skeleton from the Aptian of Brazil (Martill and Frey,
1998, 1999) and partial long bones from the Turonian–Coniacian of Argentina (Kellner
et al., 2006; Codorniú and Gasparini, 2007). However, recent reassessments of
this material suggested that the Brazilian specimen is more closely related to
tapejarids than to azhdarchids and that the Argentinean records are dubious
(Kellner, 2004; Kellner et al., 2006; Unwin and Martill, 2007). As a result,
the specimen reported here represents the first unambiguous evidence of an
azhdarchid pterosaur from South America. This specimen represents a new genus
and species, Aerotitan sudamericanus, which is diagnosed based on a unique
combination of characters, including one autapomorphy, and represents one of the
largest known South American pterosaurs. The fossil here described resulted
from a joint Argentine-Swedish paleontological expedition to Patagonia.
Novas, F. E., Kundrat, M., Agnolín, F. L., Ezcurra, M. D., Ahlberg, P. E., Isasi, M. P., Arriagada, A. y Chafrat, P. 2012.
A New Large
Pterosaur From The Late Cretaceous Of Patagonia.
Journal
of Vertebrate Paleontology 32(6):1447–1452
Dinosaur tracksites in Early Cretaceous deposits in Patagonia
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 17:46
P.J. Pazos, D. G. Lazo, M. A. Tunik, C. A. Marsicano, D.E. Fernández, M. B. Aguierre-Urreta
The study of the
uppermost section of the Early Cretaceous Agrio
Formation in northern Patagonia (Neuquén Basin)
where dinosaur tracks assigned to cf. Therangospodus pandemicus are exposed
(tracksites I and II) evidence mixed marginal marine siliciclastic-carbonate
deposits. The succession was divided in two intervals. A lower one containing
theropod tracks, recorded on top of subtidal oolithic limestones with tiny wave
ripples suggesting shoreline fluctuations and subaerial exposure. Tidal influence
is recognised by fining upward and prograding cycles starting with subtidal
carbonates and ending with fine-grained siliciclastic deposits at the top, or rarely
laminites. Dolomitization affects subtidal deposits generated in an alkaline
media stressful for tracemakers. Intertidal facies include abundant
heterolithic deposits, coquinas composed of gastropods encrusted by
multilayered bryozoans and muddy levels with incipient mud cracking.
Invertebrate ichnofossils recognized from tidally dominated deposits include Arenicolites, Kouphichnium, and Rhizocorallium. The upper interval is a transgressive–regressive
cycle that starts with dark shales, deficiently oxygenated, and covered by
prograding sandstones and finally sand flat deposits. This interval contains Gyrochorte, Hillichnus, and Ophiomorpha
documented in wave-influenced sandstones. Dinosaur tracks as well as Hillichnus, attributed to tellinoid
bivalves, and Kouphichnium assigned to
xiphosurans, imply the activity of producers rarely recorded previously as body
fossils in marginal marine deposits of southern South America. Previous
paleogeographic schemes are questioned by our analysis, which shows evidence of
extremely shallow and tide-controlled sedimentation, sometimes with subaerial
exposure, with high cyclicity related to a marginal marine depositional setting
and lack of significant erosion by the overlying unit, as traditionally was
suggested.
P.J. Pazos, D. G. Lazo, M. A. Tunik, C. A. Marsicano, D.E. Fernández, M. B. Aguirre-Urreta 2012.Paleoenvironmental framework of dinosaur tracksites and other ichnofossils in Early Cretaceous mixed siliciclastic-carbonate deposits in the Neuquén Basin, northern Patagonia (Argentina).Gondwana Research 22: 1125-1140.
Makoviky, P.J., Apesteguía, S. and Gianechini, F.A.
A new coelurosaurian theropod, Alnashetri
cerropoliciensis, is reported here based on articulated hind
limbs of a single individual discovered at the locality of La Buitrera (Candeleros Formation, Cenomanian–Turonian),
Río Negro Province, Argentina. The new taxon differs from other
coelurosaurs in the possession of a low ridge that separates the rostral tibial
surface from the outer face of the lateral malleolus, and which extends
proximally beyond the tip of the ascending process of the astragalus, and in
the possession of ventral notches on the hemicondyles of the distal
articulations on pedal phalanges III-1 and III-2. Alnashetri
is easily distinguished from the dromaeosaurid Buitreraptor, the only other known small theropod from La
Buitrera. Phylogenetic analysis supports alvarezsauroid affinities. The
evidence supporting this relationship comes from the detailed anatomy of the
ankle, however, and this concentration of character support within a single
anatomical region may bias our results. If our proposed phylogenetic placement
is accurate, Alnashetri antedates all
other Argentinian alvarezsaurids and indicates that alvarezsaurids were present
in the Neuquén Basin throughout the entire Late
Cretaceous.
Makoviky, P.J., Apesteguía, S. and Gianechini, F.A., 2012. Chapter 7: A
New Coelurosaurian Theropod from the La Buitrera Fossil Locality of Río
Negro , Argentina .
In: Fieldiana:
Fife and Earth Sciences no. 5, pp. 90–98.
Histología del titanosaurio Bonitasaura salgadoi
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 15:23
Pablo A. Gallina
Resumen. En esta contribución se presenta un
estudio detallado de la histología ósea del titanosaurio Bonitasaura salgadoi, de la provincia de Río Negro,
Argentina, representando la primera caracterización osteohistológica
completa de un saurópodo sudamericano, basado además en un único espécimen. Se
tomaron numerosas muestras de diferentes sectores del esqueleto de acuerdo a la
disponibilidad de elementos fragmentarios y a su importancia paleohistológica.
El fémur
y el húmero
se caracterizaron por presentar una corteza amplia, conformada fundamentalmente
por tejido primario fibrolamelar, altamente vascularizado, con la presencia de
al menos una discontinuidad en el crecimiento. En ninguno de los casos
presentaron un tejido acrecional avascular externo (EFS).
Por su parte, la ulna, el metacarpiano y la zigapófisis vertebral
analizados, mostraron cierta semejanza histológica, en los que se reconoció una
alta remodelación interna con varias generaciones de tejido secundario. Aunque
muy reducido, se reconoció tejido primario fibrolamelar con una línea de
crecimiento detenido (LAG) o annuli, y
fibras de Sharpey asociadas. Contrariamente, las muestras de costillas dorsales
mostraron una importante variabilidad intraelemental. Sólo en los sectores
proximales se reconoció la presencia de tejido fibrolamelar con un notorio
bandeado de los canales vasculares longitudinales, acompañado por dos LAGs y presentando una línea de reabsorción,
evidenciando el proceso de modelación ósea diferencial en la construcción de
estos elementos complejos. Las características microestructurales observadas
permitieron atribuir al espécimen un estadio histológico ontogenético HOS 9 y, mediante la comparación con curvas de
crecimiento conocidas de otros dinosaurios saurópodos, inferir en 1,8–1,9 m el largo de fémur alcanzado por la
especie en estado adulto.
Gallina, P. A. 2012. Histología ósea del titanosaurio Bonitasaura salgadoi (Dinosauria: Sauropoda) del Cretácico Superior de Patagonia. Ameghiniana 49(3): 289-302.
Vertebrados de la Formacion Paso del Sapo, Chubut, Argentina
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 15:16
Sebastián Apesteguía, Andrea Cambiaso y Federico Agnolin
Entre el Campaniano tardío y el Maastrichtiano
temprano se produjo la ingresión del Mar de Kawas (Casamiquela, 1978), que inundó los valles fluviales patagónicos
eliminando a sus pobladores estenohalinos. Los paleoambientes litorales del
Maastrichtiano temprano se hallan representados por un importante espesor de
sedimentitas incluidas por Wichmann (1927) en su “Senoniano Lacustre”. Lesta y Ferello
(1972) y Turner (1983) fueron los primeros autores en
reconocer que la Formación Paso del Sapo
(expuesta en el sector central de la provincia del
Chubut) era equivalente a otras unidades asignadas al “Senoniano
lacustre”, como la Formación Loncoche (Mendoza), el sector medio y
superior de la Formación
Allen (Neuquén y Río Negro), inferior y medio de la Formación La
Colonia (Chubut) y la Formación Los Alamitos (Río Negro). En
1996, un equipo de la University of South Wales y el MPEF colectó los primeros
materiales de vertebrados fósiles provenientes de esta formación. Se reportan
aquí estos restos, los cuales son coincidentes con los hallados en otras
unidadesdel ambiente litoral del “Senoniano lacustre” (Apesteguía y Cambiaso, 1999).
Apesteguía, S. Cambiaso, A, y Agnolín, F. 2012. Vertebrados de la Formación Paso del Sapo (Campaniano/Maastrchtiano) , Provincia de Chubut, Argentina. Ameghiniana 49(3): 395-400.
Presentan reconstrucciones en vida de ejemplares fósiles en el MAU
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 12:50
El MAU, Museo Municipal Argentino Urquiza de la localidad de Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina, llevó adelante la presentación de tres reconstrucciones en vida de ejemplares fósiles de su colección: un cocodrilo Mesoeucrocodylia, la enorme serpiente similar a las Boas actuales, Dinilysia patagonica y un cocodrilo Peirosauridae. Estas magníficas reconstrucciones, fueron realizadas por el Paleoartista Jorge González. El realismo de estos ejemplares, muestra claramente el delicado y excelente trabajo de González. La realización de reconstrucciones como éstas, permite al visitante del museo, no solo observar los huesos fósiles, sino además, poder apreciar como eran estos animales cuando estaban con vida, una experiencia que resulta muy significativa. Además de la presentación, se dictó un curso sobre modelado y reconstrucción de animales a cargo del propio Jorge González.
FIrst snake record form the Sarmiento Formation, Chubut, Argentina
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 15:01
Abstract.
The described indeterminate boid snake was collected in rocks belonging to
the Sarmiento
Formation and exposed at La Gran Hondonada (Chubut Province, Argentina). This
is the first snake record for the mid–late Eocene
Mustersan South American land-mammal age.
The specimen proves that medium- to large-sized boids inhabited the Patagonian
region during most of the Palaeogene, suggesting climatic conditions warmer
than those established at the beginning of the Neogene.
Albino, A., 2012. First snake record form the Sarmiento Formation at La Gran
Hondonada (Chubut Province, Argentina) Ameghiniana 49 (2): 230-235.
Durante los últimos días, se realizaron prospecciones geológicas en diferentes áreas de interés paleontológico en inmediaciones de la localidad de Rincón de los Sauces. Estas prospecciones tienen la finalidad de determinar con mayor precisión los niveles sedimentarios de donde provienen la mayoría de los hallazgos de dinosaurios y otros vertebrados de la colección del MAU (Museo Argentino Urquiza). Este trabajo permitió poder ubicar estratigráficamente a algunos ejemplares cuya edad, geológicamente hablando, resultaba aún incierta. Afortunadamente durante las salidas de campo, el equipo de técnicos y profesionales que participó, localizó inesperadamente, una serie de hallazgos de relevancia, los cuales serán dados a conocer en futuras noticias.
A plated dinosaur (Ornithischia, Stegosauria) from the Early Cretaceous of Argentina
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 11:51
Pereda-Suberbiola, X.,
Galton, P.M., Mallison, H. & Novas, F.
A re-evaluation of several
vertebrae and dermal plates from the Lower Cretaceous (La Amarga Formation, Puesto
Antigual Member, Barremian–lower Aptian)
of Neuquén in Argentina, originally described as a
stegosaurian dinosaur and recently referred to an indeterminate ornithischian,
confirms the former identification. The Neuquén remains have a combination of
features that is only known among stegosaurs: cervical vertebrae with a
proportionally large cross-section of the neural canal, the anterior height and
width of which are half the height of the anterior centrum, as in the cervical
vertebrae of Kentrosaurus,
Dacentrurus and Stegosaurus; prominent lateral depressions on
the cervical centra, as in the presacral vertebrae of Dacentrurus; and cervical dermal
plates that are subtriangular, longer than high and reminiscent of those of Miragaia. Moreover, a small bone here
interpreted to be an anterior supraorbital (=first palpebral) is similar to
that of Stegosaurus
and other stegosaurs in having an elongate form and a dorsal rugose surface.
The remains from Argentina exhibit some differences relative to other
stegosaurs, suggesting that it is potentially a distinct taxon, but their
incompleteness advises against the erection of a new genus and species.
Interestingly, it is the only known skeletal record of Stegosauria in South
America. It provides the second conclusive evidence of the presence of this
clade in the Early Cretaceous of the Gondwanan
landmasses.
Pereda-Suberbiola, X.,
Galton, P.M., Mallison, H. & Novas, F.iFirst article. A plated dinosaur
(Ornithischia, Stegosauria) from the Early Cretaceous of Argentina, South
America: an evaluation. Alcheringa, 1–14. ISSN 0311-5518.
Después de algunos años, el equipo científico-técnico del MAU (Museo Argentino Urquiza, Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina) realizó importantes prospecciones en la localidad de Cerro Overo. La diversidad y calidad de lo materiales hallados, demuestan la potencialidad que el área conserva, desde su descubrimiento hace un poco mas de 10 años. Durante la salida de campo se hallaron varios ejemplares de tortugas, y abundante evidencia de dinosaurios saurópodos y terópodos, además de restos vegetales.
Presentan replica de la extremidad anterior de un dinosaurio en el MAU
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 14:47
En el día de la fecha, 5 de julio, se llevó adelante la presentación en las instalaciones del Museo Municipal Argentino Urquiza de la localidad de Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina, la presentación oficial de la extremidad anterior del primer dinosaurio saurópodo titanosaurio hallado en el área. Este animal de unos 15 m de longitud ha sido emblemático para la ciudad ya que a partir de su hallazgo en 1996, se comenzó a trabajar en paleontología y posteriormente se creó un museo para depositar tanto éste como todos los ejemplares extraídos. La confección de esta réplica, sumada a otras que vendrán a futuro, permitirán incrementar la llamativa exhibición del MAU, como asi también, generar expectativas de crecimiento institucional. En la actualidad se esta trabajando en la posibilidad de construir un nuevo edificio para el Museo.
Un nuevo dinosaurio argentino, Bicentenaria argentina, nombre elegido por investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), no sólo para conmemorar los dos siglos de independencia argentina sino también los 200 años de la creación del Museo, dependiente del CONICET.
Es muy probable que Bicentenaria sea el primer representante que se encuentra de un linaje nuevo dentro de la familia de celurosaurios, aquellos dinosaurios que eventualmente darían origen a las aves. Los investigadores creen que ejemplares podrían aportar claves para entender cómo fue la evolución de estos animales. “Si bien dentro de los celurosaurios hay miembros como el Tyrannosaurus rex o el Velociraptor, no se conoce mucho acerca de las formas primitivas, los primeros celurosaurios”, explica Fernando Novas, investigador independiente del CONICET y jefe del MACN.Los adultos habrían tenido entre 2.5 y 3 metros de largo, y eran ágiles y delgados. Por la forma de sus dientes y la presencia de garras, sería posible deducir que se trataba de dinosaurios cazadores. “Se puede sospechar que podrían haberse alimentado de dinosaurios más pequeños, herbívoros o crías de dinosaurios”, comenta Novas. Las rocas que contenían los huesos tienen alrededor de 90 millones de años y corresponden al período Cretácico Superior, entre 65 y 98 millones de años atrás. Bicentenaria no sólo debería ayudar a comprender mejor el árbol familiar de las aves y sus parientes más cercanos, sino que también “indica que los continentes del sur – Sudamérica, África, Australia – tuvieron una mayor diversidad de dinosaurios pequeños y similares a las aves de lo que se esperaba”.
Los huesos del Bicentenaria fueron encontrados en 1998 a orillas del lago Ramos Mexía, Río Negro, por Raúl Spedale, empleado de una hormigonera. Ese año hubo una bajante excepcional en los niveles del lago y quedaron expuestas algunas zonas que usualmente están tapadas por agua.Una vez en el laboratorio, Novas y su equipo se dieron cuenta que los 130 huesos colectados por Spedale correspondían a por lo menos tres ejemplares adultos y varios juveniles. Sin embargo, el investigador advierte que esto no necesariamente indica que cazaban en manadas, como usualmente se cree. Es probable que el Bicentenaria viviera en grupos, como ocurre con muchas aves vivientes.
Es muy probable que Bicentenaria sea el primer representante que se encuentra de un linaje nuevo dentro de la familia de celurosaurios, aquellos dinosaurios que eventualmente darían origen a las aves. Los investigadores creen que ejemplares podrían aportar claves para entender cómo fue la evolución de estos animales. “Si bien dentro de los celurosaurios hay miembros como el Tyrannosaurus rex o el Velociraptor, no se conoce mucho acerca de las formas primitivas, los primeros celurosaurios”, explica Fernando Novas, investigador independiente del CONICET y jefe del MACN.Los adultos habrían tenido entre 2.5 y 3 metros de largo, y eran ágiles y delgados. Por la forma de sus dientes y la presencia de garras, sería posible deducir que se trataba de dinosaurios cazadores. “Se puede sospechar que podrían haberse alimentado de dinosaurios más pequeños, herbívoros o crías de dinosaurios”, comenta Novas. Las rocas que contenían los huesos tienen alrededor de 90 millones de años y corresponden al período Cretácico Superior, entre 65 y 98 millones de años atrás. Bicentenaria no sólo debería ayudar a comprender mejor el árbol familiar de las aves y sus parientes más cercanos, sino que también “indica que los continentes del sur – Sudamérica, África, Australia – tuvieron una mayor diversidad de dinosaurios pequeños y similares a las aves de lo que se esperaba”.
Los huesos del Bicentenaria fueron encontrados en 1998 a orillas del lago Ramos Mexía, Río Negro, por Raúl Spedale, empleado de una hormigonera. Ese año hubo una bajante excepcional en los niveles del lago y quedaron expuestas algunas zonas que usualmente están tapadas por agua.Una vez en el laboratorio, Novas y su equipo se dieron cuenta que los 130 huesos colectados por Spedale correspondían a por lo menos tres ejemplares adultos y varios juveniles. Sin embargo, el investigador advierte que esto no necesariamente indica que cazaban en manadas, como usualmente se cree. Es probable que el Bicentenaria viviera en grupos, como ocurre con muchas aves vivientes.
Fuente: Conicet.
Hallazgo de una importante asociación en Rincón de los Sauces
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 14:46
Trás una denuncia, el equipo paleontológico del Museo Municipal Argentino Urquiza de Rincón de los Sauces, Neuquén, halla una importante asociación integrada por dientes de dinosaurios terópodos y saurópodos, cocodrilos y peces, además de restos de placas de tortugas, pelecípodos y fragmentos vegetales. Esta increíble abundancia de materiales es la primera registrada para el norte de Neuquén, principalmente el hallazgo de dientes de peces. Por el momento, las evidencias permiten inferir que el ambiente correspondería a una planicie de inundación, pero aún así, estudios geológicos son necesarios para definir no solo ésto, sino ademas, la antiguedad precisa de los restos, hasta ahora provenientes de niveles de la Formación Anacleto.
Extreme postcranial pneumaticity in sauropod dinosaurs from South America.
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 7:56
Cerda, I A.., Salgado, L. and Powell, J. E.
Abstract. Birds
are unique among living tetrapods in possessing pneumaticity of the postcranial
skeleton, with invasion of bone by the lung and air-sac system. Postcranial skeletal
pneumaticity (PSP) has been reported in numerous extinct archosaurs including pterosaurs
and nonavian dinosaurs. Here we report a case of extreme PSP in a group of
small-bodied, armored sauropod dinosaurs from the Upper Cretaceous of South
America. Based on osteological data, we report an extensive invasion of
pneumatic diverticula along the vertebral column, reaching the distal portion
of the tail. Also, we provide evidence of pneumaticity in both pectoral and
pelvic girdles. Our study reveals that the extreme PSP in archosaurs is not
restricted to pterosaurs and theropod dinosaurs.
Cerda, I. A., Salgado, L. and Powell, J. E. 2012. Extreme
postcranial pneumaticity in sauropod dinosaurs from South America. Paläontologische
Zeitschrift. DOI 10.1007/s12542-012-0140-6
Eoabelisaurus mefi, the early definitive abelisaurid
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 14:57
Diego Pol y
Oliver W. M. Rauhut
Abstract. Abelisaurids are a
clade of large, bizarre predatory dinosaurs, most notable for their high, short
skulls and extremely reduced forelimbs. They were common in Gondwana during the
Cretaceous, but exceedingly rare in the Northern Hemisphere. The oldest
definitive abelisaurids so far come from the late Early Cretaceous of South
America and Africa, and the early evolutionary history of the clade is still
poorly known. Here, we report a new abelisaurid from the Middle Jurassic of
Patagonia, Eoabelisaurus mefi gen. et
sp. nov., which predates the so far oldest known secure member of this lineage
by more tan 40 Myr. The almost complete skeleton reveals the earliest
evolutionary stages of the distinctive features of abelisaurids, such as the
modification of the forelimb, which started with a reduction of the distal
elements. The find underlines the explosive radiation of theropod dinosaurs in
the Middle Jurassic and indicates an unexpected diversity of ceratosaurs at that
time. The apparent endemism of abelisauroids to southern Gondwana during
Pangean times might be due to the presence of a large, central Gondwanan
desert. This indicates that, apart from continent-scale geography, aspects such
as regional geography and climate are important to reconstruct the
biogeographical history of Mesozoic vertebrates.
Pol, D. And Rauhut, O. W. M. 2012. A Middle Jurassic abelisaurid from Patagonia and the eraly diversification of theropod dinosaurs. Proceedings of the Royal Society. doi:10.1098/rspb.2012.0660. Published online.
Variación ontogenética en la histología ósea de Caypullisaurus
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 13:13
Marianela Talevi, Marta S. Fernández y Leonardo Salgado
Resumen. Con
el objetivo de explorar las posibles modificaciones osteohistológicas
atribuibles a variaciones ontogenéticas en ictiosaurios, se estudió la
microestructura ósea del oftalmosáurido Caypullisaurus
bonapartei Fernandez. Se seleccionaron y
analizaron secciones delgadas obtenidas a partir de costillas de tres
ejemplares (MLP85-I-15-1, 83-XI-15-1 y 83-XI-16-1) exhumados de la Formación
Vaca Muerta (Titoniano, Jurásico Tardío) en la Cuenca Neuquina (Argentina). El estado
madurativo de estos ejemplares había sido determinado previamente con base en
la morfología del húmero y de los anillos escleróticos. Las secciones
correspondientes al primer ejemplar se componen por un tejido esponjoso que se
distribuye uniformemente alrededor de la cavidad medular. Microscópicamente, el
hueso esponjoso es de origen secundario con abundantes espacios internos
delimitados por trabéculas óseas donde se observan numerosas generaciones de
tejido lamelar superpuestas entre sí. En el segundo ejemplar (juvenil) se
observa un tejido esponjoso de origen primario rodeando la cavidad medular y se
observan fibras de Sharpey. En el tercer ejemplar, la cavidad medular se encuentra
ocupada por un tejido esponjoso secundario que se distribuye uniformemente en
toda la sección. Estos resultados sugieren que las modificaciones macroscópicas
clásicamente atribuibles a la ontogenia tienen un correlato en la
microestructura ósea. Así, en los huesos de individuos inmaduros se observa la
presencia de tejido primario, en tanto que los huesos de los individuos maduros
están caracterizados por la presencia de tejido remodelado. Estas características
son claramente identificables y brindan un criterio auxiliar para la
determinación de estadios ontogenéticos cuando no se cuenta con material completo.
Talevi,
M., Fernández, M. S. y
Salgado, L. 2012. Variación ontogenética en la histología
ósea de Caypullisaurus bonapartei Fernández,
1997 (Ichthyosauria: Ophthalmosauridae). Ameghiniana 49 (1): 38– 46
Evidence of gregariousness in Rebbachisaurids (Dinosauria, Sauropoda, Diplodocoidea)
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 14:12
Leonardo Salgado José I. Canudo, Alberto C. Garrido and José L.
Carballido
Abstract. For
the first time an association of adult and juvenile rebbachisaurid sauropods is
described. The material comes from the Early Cretaceous locality of Agrio
del Medio (Neuquén, Argentina). The three specimens apparently formed a single
group, and their death seems to have been almost simultaneous. The two juvenile
specimens are represented by axial and appendicular bones. They show a close
relationship with Zapalasaurus bonapartei, which comes from a different
sector of the same basin, but which is approximately the same age. The
discovery at Agrio del Medio suggests that rebbachisaurid sauropods displayed
gregarious behavior. The paleoenvironments in which rebbachisaurids are
normally recorded implies a greater tolerance toward extremely arid
environments than that shown by macronarian sauropods.
Salgado, L., Canudo, J. I., Garrido, A. C. and Carballido, J. L. 2012.
Evidence of gregariousness
in Rebbachisaurids (Dinosauria, Sauropoda, Diplodocoidea) from the Early
Cretaceous of Neuquè (Rayoso Formation),
Patagonia, Argentina. Journal of Vertebrate Paleontology 32(3):603–613.
Nuevo registro de Dinilysia para la Cuenca Neuquina, Rincón de los Sauces
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 14:14
Resumen. Durante años la serpiente Dinilysia patagonica Smith-Woodward,
1901, se ha conocido por materiales provenientes de varias localidades
fosilíferas de Neuquén y Río Negro: Ciudad de Neuquén, Paso Córdoba y Barreales
Norte, correspondientes a niveles de sedimentitas asignadas a la Formación Bajo
de la Carpa, considerada de edad Santoniana. Sin embargo, hallazgos más
recientes en Aguada Toledo y Cinco Saltos, la reconocen en niveles de la
Formación Anacleto, extendiéndose por
lo tanto su biocrón hasta el Campaniano. En este trabajo se da a conocer una
vértebra referida al género Dinilysia,
proveniente de la Formación Anacleto,
aproximadamente 25 km al sudeste de la ciudad de Rincón de los Sauces, Neuquén,
Argentina. A pesar de que este material consiste sólo de una vértebra
precloacal mediana en buen estado de preservación, el mismo permite corroborar
la presencia de dicho género en el Campaniano en otras localidades de la Cuenca
Neuquina.
Filippi, L. S.
y Garrido, A. C. 2012. Nuevo registro del género Dinilysia (Squamata, Serpentes) para la Formación Anacleto
(Campaniano inferior-medio),
Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina. Ameghiniana
49 (1): 132-136.
A reappraisal of the Late Cretaceous Argentinean titanosaur Argyrosaurus and a new genus
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 13:38
Phil Mannion and Alelandro Otero
Abstract. Argyrosaurus
superbus is one of the earliest-named Argentinean
dinosaurs. The holotype comprises a complete forelimb, probably from the upper
member of the Bajo Barreal Formation (Late Cretaceous), Chubut Province.
Numerous remains have been referred to Argyrosaurus
from Argentina and Uruguay; however, the
type specimen has not been adequately diagnosed and referrals have
predominantly been based upon their large size. Here we redescribe Argyrosaurus, demonstrating
it to be a valid titanosaur genus based on five autapomorphies, as well as an
unique character combination. The exact placement of Argyrosaurus within
Titanosauria is uncertain, although the probable presence of carpal bones,
otherwise unknown in titanosaurs, may indicate a basal position. None of the
referred remains can be attributed to Argyrosaurus, and most should be regarded as indeterminate
titanosauriforms. The exception to this is a partial skeleton from the lower
member of the Bajo Barreal Formation (early Late Cretaceous), Chubut Province,
comprising dorsal and caudal vertebrae, as well as numerous appendicular
elements. This specimen is distinct from Argyrosaurus
and can also be differentiated from other sauropods
based on an unusual character combination (including plesiomorphic tarsus),
plus one autapomorphy. Elaltitan lilloi,
gen. et sp. nov., displays numerous titanosaur characters and shares several
features with derived taxa such as Neuquensaurus, Opisthocoelicaudia, Rapetosaurus, Saltasaurus, and Trigonosaurus. Elaltitan can be referred to Lithostrotia; however, its precise position
within this clade must await future phylogenetic analysis. The revision and
description of the titanosaurs Argyrosaurus
and Elaltitan
provides new information on this diverse
but still poorly understood clade.
Philip D. Mannion & Alejandro
Otero (2012): A reappraisal of the Late Cretaceous Argentinean sauropod dinosaur
Argyrosaurus superbus, with a description of a new titanosaur genus, Journal of
Vertebrate Paleontology, 32:3, 614-638.
.
El MAU tendrá su primer réplica de un dinosaurio
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 8:48Desde hace días, en el Museo Municipal Argentino Urquiza de la localidad de Rincón de los Sauces, Neuquén, Argentina, se esta trabajando en la realización de la primer réplica de un dinosaurio. Esta réplica corresponde solamente a la extremidad anterior de un dinosaurio saurópodo titanosaurio, hallado en la zona. La técnica que se esta utilizando permite, que la falta de infraestructura actual del Museo, no resulte un obstáculo para su realización, además de que su costo no resulta elevado. El trabajo de copiado de los huesos esta siendo realizado por Carlos Fuentes, la estructura de soporte por Salvador Palomo, ambos técnicos del museo, y el asesoramiento científico por parte del Prof. Leonardo S. Filippi, paleontólogo del mismo. Esta pieza, se convertirá además, en el primer montaje de materiales propios en el Museo, y resultará seguramente del agrado de los visitantes, que desde hace tiempo reclaman este tipo de exposiciones.
First multi-proxy record of Jurassic wildfires from Gondwana
0 comentarios Publicado por Leonardo Filippi en 16:46Wildfires play a crucial role in recent and ancient ecosystem modeling but their detailed history on the Earth is still not well recorded or understood. The co-occurrence of charcoal and pyrolytic polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) is used for the recognition of wildfires in geological record that may have implications for the analysis of the terrestrial environment, ecosystems, climate and the level of atmospheric oxygen. Here we present the first multi-proxy evidence of wildfires on the Gondwana continent during the Jurassic, based on the occurrence of charcoal and pyrolytic PAHs in the Middle Jurassic of the Neuquén Basin, Argentina. This is the first evidence of wildfire in the Aalenian, the lowest stage of the Middle Jurassic, and one of the few records of wildfires in the Bathonian. Temperature interpretations, derived from charcoal reflectance data, show that charcoals formed in low temperature surface fires that only sporadically reached the higher temperatures, possibly related to crown fires. The occurrence of charcoals in the Middle Jurassic deposits confirms recent results that the atmospheric oxygen level reached at least 15% during the Middle Jurassic times.
Marynowski, L., Scott, A. C., Zatoń, M., Parent, H. & Garrido, A. C. 2011. First multi-proxy record of Jurassic wildfires from Gondwana: Evidence from the Middle Jurassic of the Neuquén Basin, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 299 (2011) 129–136.
;;
Subscribe to:
Entradas (Atom)