La Comisión Organizadora del XXV Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados tiene el agrado de invitarlos a participar de esta reunión que será realizada en la ciudad de San Luis, Argentina, del 12 al 14 de Mayo de 2010.
Toda la información referida a la reunión será comunicada a través de la página web, que se habilitará próximamente (www.xxvjapv.unsl.edu.ar). En ella serán incluidas la presentación de resúmenes, simposios, inscripción y fechas límite, entre otros. Por ello, sugerimos visitarla con frecuencia para tener información actualizada del evento. De existir inconvenientes para acceder a la página contáctese por correo electrónico a 25.japv@gmail.com.
Actividades propuestas
Las actividades que se llevarán a cabo en el marco de las jornadas serán simposios, conferencias, cursos de postgrado y de extracción-preparación de fósiles, y exposición de paleoarte. Los detalles de las mismas serán especificados en la próxima circular. Por otro lado, se está organizando una visita al Parque Nacional Sierra de las Quijadas, ubicado a 120 km. de la ciudad de San Luis, cuya realización dependerá del número de interesados en el mismo. Invitamos a los colegas que prevean asistir a nuestras jornadas y/o al viaje, que realicen una preinscripción en nuestra página web.
Comisión Organizadora
Codorniú Laura
Arcucci Andrea
Giordano Guillermina
Castillo Elias Gabriela
Succar Cecilia
Pesquin Patricia
Font Eimi


Un campaña integrada por paleontólogos de Argentina, Europa, Norteamérica y de América Latina descubrieron en Chubut tres esqueletos de dinosaurios que habitaron la región hace 190 millones de años.
La Dra. Laura Codorniú, paleontóloga de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales de la Universidad de San Luis (UNSL) e investigadora del CONICET, junto a la Lic. Guillermina Giordano participaron de una campaña paleontológica realizada en la provincia de Chubut, con un grupo de 18 científicos de diversos países de Europa, Norteamérica y de América Latina.
La campaña organizada por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio se realizó del 16 de noviembre al 4 de diciembre y fue financiada por la Sociedad Científica Alemana (Deutsche Forschungsgemeinschaft), por el Museo de Munich y dos proyectos de investigación de los que participa la Dra. Codorniú vinculados a los vertebrados jurásicos de la Patagonia.
Los trabajos se realizaron en dos grupos, divididos en vertebrados y botánicos, en la zona denominada Cuenca de Gastre, ubicada a 600 Km al Noroeste de Trelew. En el Cerro Bayo Chico, los especialistas en vertebrados encontraron restos de tres esqueletos de dinosaurios muy probablemente del tipo prosaurópodos. Estos dinosaurios eran de enormes proporciones, presentaban un característico cuello largo, una cabeza pequeña, patas gruesas, una cola robusta y vivieron en la zona hace aproximadamente 190 millones de años edad que corresponde al Jurásico inferior de la Era Mesozoica.
Durante la prospección en el Cerro Bayo, cerro vecino a la zona donde se encontraron los dinosaurios, y en el último día de campaña se encontraron varios huesos pertenecientes a diferentes esqueletos de pterosaurios o reptiles voladores. Estos reptiles voladores aparentemente son más primitivos que los encontrados en la provincia de San Luis y de menor tamaño, probablemente medían entre 1m y 1,50 m, mientras que los de San Luis alcanzaban los 3 mts de envergadura alar. Este hallazgo es importante para la Argentina ya que existen escasos registros de pterosaurios en nuestro país, fundamentalmente debido a que estos animales poseían los huesos huecos, para alivianar el peso y favorecer el vuelo.
El grupo de los científicos especialistas en vertebrados estuvo integrado por Codorniú y Giordano, el curador del Museo de Munich, Oliver Rauhut y el investigador del CONICET Diego Pol.
El equipo de los paleobotánicos contó con especialistas como Kirk Johnson del Museo de Denver, Peter Wilf de Pennsylvania State University, Alejandra Gandolfo Nixon de Cornell University (Estados Unidos) y Ari Iglesias de la División Paleobotánica de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del CONICET, quienes realizaron un hallazgo excepcional a unos kilómetros de donde trabajaron los especialistas en vertebrados. Encontraron la fructificación de la estructura reproductiva del eucaliptos, proveniente del jurásico lo que echa por tierra la teoría de que este árbol fue traído desde Australia por los colonizadores. Los hallazgos permanecerán en el laboratorio del Museo Egidio Feruglio de Trelew, para ser investigados por los científicos que realizaron los descubrimientos, quienes volverán a la región el año entrante para continuar con las prospecciones.

Foto: Noticias UNSL
Fuente: Universia


Morfología del miembro anterior de Geosaurus araucanensis Gasparini y Dellapé, 1976 (Crocodyliformes: Thalattosuchia).


Yanina HERRERA1, Marta S. FERNÁNDEZ1,2 y Julio A. VARELA3

1 División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque s/n, 1900 La Plata,
2 CONICET
3 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Uruguay 151, 6300 Santa Rosa, La Pampa, Argentina.

Abstract. The Metriorhynchidae has been interpreted as the only clade of archosaurs entirely adapted to pelagic marine life. The cranial morphology of these crocodyliforms is well known, however the number of contributions that include postcranial descriptions is scarce, especially about the appendicular skeleton. To resolve the conflict about the phylogenetic relationships of this group, as well as to test the macroevolutionary patterns is necessary to incorporate information about all regions of the skeleton. In this paper, we describe for the first time the forelimb of Geosaurus araucanensis Gasparini and Dellapé, 1976. The articulated forelimb of one specimen allows recognising one ossified element that belongs to the proximal carpus, which has never been described for Metriorhynchidae. Herein we proposed that this ossified element is the pisiform.

Resumen. Los Metriorhynchidae han sido interpretados como los únicos arcosaurios completamente adaptados a la vida marina pelágica. La morfología craneana de estos crocodiliformes es bien conocida, sin embargo son mucho menos numerosas las descripciones que incluyan elementos postcraneanos, fundamentalmente elementos del esqueleto apendicular. A fin de resolver los conflictos existentes en cuanto a las relaciones filogenéticas de este grupo así como para el análisis de los patrones macroevolutivos del mismo, es necesario incorporar información de todas las regiones del esqueleto. En este trabajo se describe por primera vez el miembro anterior de Geosaurus araucanensis Gasparini y Dellapé, 1976, elemento del aparato locomotor en donde se observan las mayores modificaciones estructurales como adaptación al medio marino pelágico. El miembro anterior articulado de uno de los ejemplares analizados permitió reconocer un elemento osificado, perteneciente al carpo proximal, nunca antes descrito para Metriorhynchidae. En este trabajo se propone que este elemento osificado es el pisiforme.

Herrera, Y., Fernández, M. S. y Varela, J. A., 2009. Morfología del miembro anterior de Geosaurus araucanensis Gasparini y Dellapé, 1976 (Crocodyliformes: Thalattosuchia). Ameghiniana 46 (4): 657-667.




Late Cretaceous Megaloolithid eggs from Salitral de Santa Rosa (Río Negro, Patagonia, Argentina): inferences on the titanosaurian reproductive biology.

Leonardo SALGADO1, Claudia MAGALHÃES RIBEIRO2, Rodolfo A. GARCÍA1, and Mariela S.
FERNÁNDEZ1

1 Conicet-Inibioma, Museo de Geología y Paleontología, Universidad Nacional del Comahue, Buenos Aires 1400, 8300 Neuquén, Argentina.
2 Departamento de Geociências, Instituto de Agronomia, Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, BR-465, km 7, 23890-000 Seropédica/RJ, Brazil.

Abstract. Late Cretaceous eggs and eggshell fragments assigned to the oofamily Megaloolithidae from Salitral de Santa Rosa (Río Negro Province, northern Patagonia, Argentina) are studied and compared with other Patagonian specimens assigned to the same oofamily. Megaloolithids from Santa Rosa are nearly spherical (mean diameter 10-12 cm) and their eggshell surface is ornamented with hemispheric nodes 0.3-0.8 mm in diameter; pore openings are subcircular to polygonal, and their diameter varies between 0.1 and 0.32 mm. Eggshell thickness ranges from 1 to 2.6 mm. The eggshell is composed of fanshaped units that normally display diverging borders and arched accretionary lines. The megaloolithid eggs from Santa Rosa are associated, at least in some sites of the area, to eggs of different kinds, more usually, thick-shelled faveoloolithids.

Resumen. Cáscaras y huevos del Cretácico Tardío asignados a la oofamilia Megaloolithidae, provenientes del Salitral de Santa Rosa (Provincia de Río Negro, norte de Patagonia, Argentina) son estudiados y comparados con otros especímenes asignados a la misma oofamilia. Los huevos megaloolítidos de Santa Rosa son subesféricos (diámetro promedio entre 10-12 cm.) y la superficie de su cáscara está ornamentada con nódulos hemiesféricos de 0.3-0.8 mm de diámetro, las aperturas de poro son subesféricas a poligonales, y sus diámetros varían entre 0.1 y 0.32 mm. El rango de grosor de las cáscaras varía entre 1 y 2.6 mm. Las cáscaras están formadas por unidades en forma de abanico, las cuales normalmente se disponen con bordes divergentes y con líneas de crecimiento arqueadas. Los huevos megaloolítidos de Santa Rosa están asociados, por lo menos en algunos sitios del área, a huevos de diferentes tipos, usualmente a faveoloolítidos de cáscara gruesa.

Salgado, L. , Magalhaes Ribeiro, C., García, R. A., and Fernández, M. S., 2009. Late Cretaceous Megaloolithid eggs from Salitral de Santa Rosa (Río Negro, Patagonia, Argentina): inferences on the titanosaurian reproductive biology. Ameghiniana 46 (4): 605-620.

Un nuevo yacimiento paleontológico fue descubierto en cercanías de la localidad neuquina de Las Lajas donde hallaron restos fósiles de dinosaurios con una antigüedad de 130 millones de años. Hay dos aspectos que los investigadores destacan de este hallazgo: por un lado señalan que no hay antecedentes en esa zona de restos de dinosaurios y por el otro que la formación donde fueron hallados tiene una antigüedad de 130 millones de años, lo que abre la posibilidad de continuar una campaña intensa de estudio y extracción de recursos para los próximos años.
El director de la campaña es Rodolfo Coria, paleontólogo del Museo "Carmen Funes" de Plaza Huincul, quien lleva adelante los trabajos con un equipo del Museo Municipal de la localidad de Las lajas, ubicada a 250 kilómetros al oeste de la capital neuquina.
"Lo importante es que hemos dado con un yacimiento en la formación Bajada Colorada, del cretácico más inferior, o sea el más antiguo que existe", destacó el paleontólogo. Coria explicó que el yacimiento está ubicado cerca de Las Lajas, "donde no existían referencias de la presencia de dinosaurios" y consideró que "el lugar es de una enorme potencialidad: hemos encontrado muchísimo material fosilífero de dinosaurio en esa zona y hasta ahora hemos podido rescatar parte de uno de ellos".
"Sólo una pata trasera, parte de un brazo y un par de vértebras" de un ejemplar ornitópodo de unos cinco a seis metros de largo, de los que hay en Neuquén, "pero este es más antiguo, aunque todavía nos falta mucha información"."Comparado con otros dos encontrados en Neuquén, estos tenían una antigüedad de 80 millones y este es de 130 millones", explicó Coria.
Para el año próximo se ha programado una nueva campaña paleontológica porque el lugar -debido a su alta potencialidad- ha despertado el interés de los científicos que ya están desarrollando un proyecto de largo aliento para trabajar en esa zona intensivamente.Todo el material rescatado pertenece al patrimonio del Museo de Las Lajas donde lo estamos estudiando. Es material que quedará en custodia en ese Museo al margen de que seamos paleontólogos de otros museos los que estamos trabajando en el yacimiento.
Foto y Fuente: www.ambito.com



Los imponentes 38 metros del esqueleto del Argentinosaurus huinculensis, que vivió en el actual territorio argentino hace 100 millones de años, están desde ayer al alcance de quien visite la ciudad alemana de Bonn, en el Museo de investigación zoológica Alexander Koenig.
La descomunal "pieza" es la más llamativa de las 26 que hasta el 6 junio integran la exposición "Dinosaurios - Gigantes de Argentina".
El más grande de los dinosaurios de cuello largo no entraba en los edificios del museo, por lo que el museo lo puso en el jardín, dentro una casa traslúcida construida por el arquitecto argentino especialista en exposiciones Gustavo Vilarino.

"A partir de los años 80 se empezaron a encontrar grandes restos de dinosaurios en Argentina", señala el curador de la muestra, el paleontólogo argentino Oscar Alcober. "El país cuenta con algunos de los mejores sitios para excavaciones", agrega el científico, director del Museo de Ciencias Naturales de San Juan. En la muestra "hay dinosaurios de todas las épocas", señala. "Entre ellos excepcionales ejemplares del Jurásico, algunos de ellos los de mayor tamaño que por ahora existen".
De diversos museos argentinos se trajeron fósiles originales como esqueletos, huesos y reconstrucciones detalladas de los desaparecidos animales. En la muestra itinerante, que previamente estuvo en Rosenheim, Baviera, se exponen gigantes petrificados que vivieron entre hace 230 y 65 millones de años.


Fuente: Diario Río Negro.

Foto: www.dinos-in-bonn.de

;;